domingo, 30 de noviembre de 2008

sábado, 29 de noviembre de 2008

Gafas nuevas




Experimento que demuestra la capacidad de adaptacion del cerebro cuando recibe errores de percepcion, se trata de meter una bola en el aro con la dificultad de que miras a traves de unas lentes de que desvian la realidad hacia la derecha, cuando haces 15 tiros puedes llegar a encestar, el cerebro se ha adaptado a la nueva realidad y al quitarte las lentes vuelves a tener que readaptarte por que ahora tu percepcion vuelve a cambiar. No es tan facil engañar al cerebro

martes, 25 de noviembre de 2008

Las apariencias engañan, no las juzgues

Dejo el enlace de una entrada de blog en la que se puede apreciar un ejemplo de apariencia de verdad. Evidentemente no lo he escrito yo pero comparto lo que en ella se dice.

Enlace

Ilusiones ópticas

Intenta seguir el punto rojo hasta el centro o hasta el final de la espiral. Ánimo.

¿No cuadra no?
Pues no, no cuela.
¿El segmento A mide igual que el segmento B? Esto parece que no cuela, pero va a ser que sí.

appearances can be deceptive



He aqui un video en el que malinterpretamos un juego de niños con soltar gases.

En este caso, nos damos cuenta de que la razón y los sentidos nos engañan de vez en cuando. Esto se da porque tenemos asociado un sonido con una acción, en este caso las flatulencias.

Por eso nos dicen que no tenemos que fiarnos de las apariencias.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Las apariencias engañan

En este video hay un uso equivocado de la razón que hace que de una cosa común, en este caso que se le caiga al hombre una chocolatina al suelo y se la coma, por el contexto, es decir al estar al lado del perro y que la chocolatina parezca sus heces, hace que sea una falacia debido a una mala interpretación de un contexto ambiguo por parte de la abuela y la niña que sólo han visto una parte de la acción y les causa una emoción desagradable haciendo que haya un prejuicio y no se crean lo que acaban de ver.

lunes, 17 de noviembre de 2008

¿Probable o imposible?

¿Cuál de los dos fenómenos, un hombre levitando o la existencia de Nessi en el lago Ness, te parece menos improbable? ¿Por qué?



domingo, 16 de noviembre de 2008

La credibilidad del mago


"En muchos aspectos, los magos saben más que los científicos cognitivos sobre la naturaleza de la atención de la conciencia", dice Susana Martínez-Conde, del Instituto Neurológico Barrow en Phoenix (Arizona), autora de un trabajo sobre percepción con la ayuda de una selección de magos de renombre internacional.

El estudio, publicado en la revista Nature Reviews Neuroscience, sostiene que los magos manipulan los procesos cognitivos del cerebro "de forma espectacular". ¿En qué consisten estas herramientas? No podemos entrar en detalles (los magos nunca revelan sus trucos), pero sí existen distintas estrategias. Por lo general se combinan varios elementos que infl uyen en la atención, la consciencia y la confi anza y que tienen como finalidad última distraer la atención del observador.

Según el lenguaje del gremio, estas técnicas tienen un nombre: misdirección. Puede ser misdirección abierta ("miren esta mano (mientras me guardo la carta en la otra)", encubierta (hacer que los espectadores dirijan la atención- no necesariamente la mirada- a un lugar determinado sin indicárselo directamente, por ejemplo a través de acciones y otras técnicas que capturen la atención) o social (en la que el mago utiliza su propia mirada u otro tipo de comportamiento para desviar la atención del público). "Desde luego utilizamos estrategias y trampas psicológicas sutiles para lograr que el espectador vea y piense lo que queremos en el momento adecuado y preciso", reconoce Pere Miró, mago miembro del Club de la Magia.

Las investigaciones sobre la percepción de los objetos y la capacidad de reacción del ser humano, que ya llevan años de recorrido, han llegado a establecer unos principios que los magos siguen al pie de la letra y que facilitan su labor. Baste con saber, por ejemplo, que si se produce más de un movimiento, los espectadores siempre tendrán la tendencia de seguir el más grande. De la misma manera -asegura el mencionado estudio- si se desarrollan en el escenario varias acciones casi de forma simultánea, la que habrá empezado antes atraerá más nuestra atención.

Los magos llevan al terreno concreto estas reglas y sacan máximo partido de ellas. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la llamada correlación ilusoria. ¿Qué significa? Todos lo hemos experimentado alguna vez en la vida. Si A precede a B, a menudo sacamos la conclusión de que A es la causa de B. El ilusionista es consciente de ello: si se vierte agua sobre una pelota y ésta desaparece, las reglas cognitivas nos llevarán a la conclusión de que el agua es responsable de la desaparición.

A partir de ahí el paso es breve: el espectador creerá que el líquido tiene propiedades mágicas, que vuelve los objetos invisibles. Otro engaño muy conocido es el de la repetición. Cuando observamos un efecto que se repite en el tiempo, el cerebro asume de forma natural que cada repetición se lleva a cabo con el mismo método y como consecuencia de un idéntico proceso. Pero -ojo- el mago puede cambiar este último, sin que el efecto varíe. De hecho, siempre es mejor no repetir el truco dos veces para evitar que el espectador consiga captar su funcionamiento.

No todo es tan sencillo en un espectáculo de magia: en cada número, el mago tiene que llevar a cabo una serie de acciones y algunas pueden ser innaturales. Pero el buen ilusionista tiene la capacidad de convencernos de que es lo más normal del mundo. Para ello recurre a su repertorio gestual y teatral, como la voz, la comunicación no verbal y los distintos gestos.

El recurso al humor durante un espectáculo no es sólo una opción para divertir al espectador y para que el número sea más ameno. El público que se está riendo no puede prestar atención a las maniobras y los pasos secretos del mago. En efecto, está comprobado que el humor afecta a nuestro nivel de atención. Durante la risa, es como si el tiempo se parara y el nivel de con centración disminuye. Es cuando el espectador es más vulnerable y prácticamente el mago puede hacer cualquier cosa sin que el público se percate de ello. Es un fenómeno que a nivel científico todavía está pendiente de averiguaciones y que tiene algo de misterioso."Un mago tiene que causar empatía. Caer bien al público. Si lo consigue, tiene mucho ganado. Es como un alumno aventajado", reconoce Josep Roma, presidente de la Sociedad Española de Ilusionismo.

De hecho, muchos trucos mágicos se llevan a cabo cuando el espectador cree que el mago ni siquiera ha empezado, o incluso cuando supone que éste ha terminado. Es aquí cuando los ilusionistas usan la risa o la comedia para reducir el foco de atención. Ahora está de moda que los magos en sus espectáculos también hagan reír. Pero es cierto que entre los grandes ilusionistas de la actualidad hay algunos que no se basan exclusivamente en hacer gracia.

Criss Angel se ha especializado en magia extrema, en los llamados juegos bizarre algo sangrientos. Jeff McBride introduce un tono más místico y fi losófi co en sus actuaciones. Y René Laband siempre ha destacado por su carisma, la oratoria y la inteligencia. "Quizá no sea sólo la risa. Otras emociones pueden dar lugar a un efecto de distracción equivalente al humor", dice Martínez-Conde, aunque precisa que habría que investigar más a fondo el tema. En este sentido, Miró es partidario de recuperar el espíritu más ancestral de la magia, aunque el público parece más preocupado por descubrir el truco y soltar carcajadas. "A mí me gustaría pensar que el mago es aún capaz de emocionar, hasta de hacer llorar", dice.

En todo caso, el objetivo siempre es el mismo; separar el momento del efecto del momento del método, para evitar que el espectador establezca alguna relación entre los dos elementos. "Nosotros engañamos, pero el público se deja. Es como un juego. Los trucos no son buenos o malos, simplemente están bien presentados. En este oficio se precisan dotes teatrales. El mago en el fondo no deja de ser un actor que incorpora el papel de mago", precisa Miró. "El único límite es que siempre hay que respetar al público, nunca ridiculizarlo", dice.

De ahí la pregunta clave: ¿cómo es posible que, pese a todo, el espectador de deje embaucar? "Creemos en la magia porque es la simbología de los sueños. La magia nos lleva a la inmortalidad -se cortan cabezas y, pese a todo, seguimos vivos-, nos dice cómo será el futuro -con las previsiones y adivinanzas típicas del mentalismo- y nos promete riqueza -aparecen monedas de la nada-", cuenta Moustache, ilusionista que trabaja en la tienda Magicus de Barcelona. Poco importa si la actuación del buen mago nos lleva al territorio de lo absurdo o descabellado.

Se ha observado que el público confía de forma entusiasta más en las sugestiones y en la información que meramente se insinúa o se oculta que en las simples afi rmaciones. Paradójicamente es la teatralidad o el misterio de ciertas actuaciones, la que hace aceptar lo inverosímil al espectador. Como dijo Oscar Wilde, "el hombre no creerá nunca en lo improbable, pero sí puede creer en lo imposible".

Publicadao en el Magazine de La Vanguardia, domingo 15 de Noviembre de 2008

martes, 11 de noviembre de 2008

Verdad y verosimilitud

René Magritte, La condición humana, (1935)

¿Cómo pueden las distintas formas de conocimiento ayudar a distinguir entre lo que es verdad y lo que se cree que es verdad?


Este es el título número 4 para la convocatoria de mayo de 2010.

jueves, 30 de octubre de 2008

Xavier Rubert de Ventós: ¿Qué es filosofia?

Xavier Rubert de Ventós: de la importància de veure-hi fosc

És quan dormo que hi veig clar, diu el vers de Foix.

I bé, fer filosofia és en certa manera ser prou valent o prou ingenu per acceptar que no hi veiem clar. Per acceptar el desconcert i fins i tot el desfici que ens produeix el que no entenem. Sovint se cita com a frase inaugural de la filosofia l’expressió de Sòcrates: «Només sé que no sé res». I és que, efectivament, la filosofia ni sap gaire ni dóna quasi res. No dóna, per exemple, ni la seguretat que ens ofereix la ciència, ni el gust que produeix l’art, ni el consol que ens pot donar la religió. La filosofia no clou, ni culmina, ni satisfà res; la filosofia és més aviat el corc, el verí, la inquietud, l’eterna recerca del pensament insatisfet, el cul d’en Jaumet de l’esperit.

Atrevir-se doncs a no veure-hi clar i, en lloc de buscar desesperadament una resposta o un significat per a totes les coses (una explicació, un text, un mot, un concepte per apaivagar la nostra angoixa), acceptar que tot sovint no les entenem, això és una actitud filosòfica. Una actitud que més que buscar respostes, el que fa és burxar en les incerteses i qüestionar les preguntes mateixes. [...] Filòsof, en efecte, és aquell qui veu en cada resposta o claredat un nou problema o una nova foscúria. D’aquí ve que en lloc de respondre les preguntes tendeixi a dur-les més enllà, i cal reconèixer que en això s’assembla molt a les criatures.

X. Rubert de Ventós, Per què filosofia?

____________________________________________________

És quan dormo que hi veig clar, diu el vers de Foix. Doncs bé, jo penso que el vers podria complementar-se amb un «és quan estic despert que hi veig fosc». I tant més fosc hi veig, en efecte, com més m’estimo o més m’interessa el tema en qüestió. En certa manera les coses es desenfoquen i esdevenen borroses quan més ens hi apropem: com si tots legats patíssim d’una rara hipermetropia teòrica. Enfront d’allò que no ens interessa ni ens estimem massa, tenim sovint la sensació que ja sabem «de què va» («ah sí, és un típic això o allò»), però només que comencem a estimar-nos-la i a conèixer-la de debò, de seguida sentim que no entenem la cosa o la persona tant com voldríem. D’aquí que jo subscrigui plenament la sentència d’aquell savi xinès que deia que «qui tot ho entén... és que està mal informat». Sentència que podríem complementar encara, com ho hem fet amb el vers de Foix, amb un «només creiem entendre perfectament... allò que, en el fons del fons, no ens importa».

X. Rubert de Ventós, De la importància de veure-hi fosc

domingo, 26 de octubre de 2008

¿En qué medida es diferente la verdad en las matemáticas, las artes y la ética?


Este es el título número 1 de los ensayos de Teoría del Conocimiento para la convocatoria de mayo 2010.
Este título pregunta acerca de las diferentes maneras que tienen las matemáticas, las artes y la ética cuando utilizan la noción de 'verdad'. ¿En qué se diferencia la afirmación: "Este cálculo no es correcto" de "Este cuadro es falso", o de "Eres un mentiroso"? Cuando afirmamos que las matemáticas nos ayudan a conocer la verdad, ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿Es posible afirmar que el arte y la ética nos acercan a la verdad de las cosas? Una persona veraz, ¿conoce con más facilidad la verdad de las cosas? ¿Es posible afirmar que sin el arte no podríamos conocer la verdadera dimensión de las cosas? ¿Recuerdas el poema de Las Cosas de Pedro Salinas? ¿Cómo respondería Salinas a esta cuestión: 'la realidad es una ficción por la falta de cultura poética'? ¿Se podría decir que la falsificación es un verdadero arte?

martes, 14 de octubre de 2008

La verdad lógica


Este fragmento pertenece al film de Herzog titulado "El enigma de Gaspar Hauser" Analiza los presupuestos de la verdad en la respuesta del profesor y en la respuesta de Gaspar Hauser.

El verdadero tiempo

¿Te parece verdadera la representación del tiempo que se hace en esta pintura?

La noción de verdad

ahora son


"Este cuchillo no corta. Entonces ni es cuchillo ni es nada"


"Es verdad que 2 + 2 es igual 4"


"Colón descubrió América en 1492 "

"Tengo padres"

"Éste es mi padre"

"Dios existe"

"Estoy leyendo esta frase"

"Veo letras de color rojo"

"El centauro no existe"

"El sol sale por el este y se pone por el oeste"

"Estoy seguro de que si leo, existo"

"En Las Meninas, Velázquez ve con los ojos de los reyes"

"Alicia es una mujer veraz"








lunes, 13 de octubre de 2008

El Tratado de Lancaster en Pensilvania


En el tratado de Lancaster en Pensilvania, el año 1744, entre el gobierno de Virginia y las Seis Naciones, los comisionados de Virginia hicieron saber a los indios [nativos americanos] en un discurso, que existía en Williamsburg una universidad con un fondo para la educación de los jóvenes indios, y que si los jefes de las Seis Naciones enviaran media docena de sus hijos a esa universidad, el gobierno se ocuparía de que no les faltara de nada y de que fueran instruidos en el saber del hombre blanco.




El portavoz de los indios respondió.


"Sabemos que ustedes tienen en alta estima el tipo de conocimiento impartido en etas universdidade y que mantener a nuestros jóvenes mientras estuviesen con ustedes les resultaría muy costoso. Por tanto, estamos convencidos de que desean hacernos un bien con su propuesta y se lo agradecemos sinceramente.




Pero ustedes que son tan sabios deben saber que las diferentes naciones tienen difeentes concepciones de las cosas y por tanto, no se tomarán como un agravio que nuestra opinion sobre este tipo de educación no resulte ser la misma qe la suya. Ya hemos tenido cierta experiencia con su educación: algunos de nuestros jóvenes fueron educados con anterioridad en las universidades de las provincias del norte. Fueron instruidos en todas sus ciencias, pero cuando regresaron junto a nosotros eran malos para correr, totalmente ignorantes de los medios pra sobrevivir en nuestros bosques, incapaces de soportar el frio o el hambre, no sabían como construir una cabaña, atrapar un venado o matar un enemigo y hablaban mal nuestra lengua. Por tanto, no servían ni como cazadores, ni como guerreros ni consejeros: no valían para absolutamente nada.


Sin embargo, no estamos menos agradecidos por su amable oferta, aunque declinemos aceptarla y para mostrar nuestra gratitud, si los caballeros de Virginia desean enviarnos una docena de sus hijos, nosotros nos ocuparemos de su educación, les instruiremos en todos nuestros conocimientos y los convertiremos en hombres.

domingo, 12 de octubre de 2008

Radicalidad de la filosofía

"Según la gran mayoría de los filósofos, la Filosofía estudia la totalidad de los seres por las causas primeras o por las causas últimas. Ambas cosas significan lo mismo: la Filosofía es un conocimiento radical o de los fundamentos.

Dar una explicación fundamental significa que la explicación ha de poder justificarse por sí misma sin descansar sobre postulado alguno o sobre proposición que a su vez necesite ser demostrada. D esta manera se comprende que la Filosofía es esencialmente independiente y autosuficiente. Es ella misma, y no otra ciencia, la encargada de criticar sus principios, sus métodos y sus logros. Así se comprende que las ciencias tengan que acudir a la Filosofía para la fundamentación de sus postulados y proposiciones de las que parten. En tales casos, la Filosofía constituye el 'más allá' o la fundamentación del conocimiento científico.

F. Bonnín
Lógica e Introducción al saber filosófico

Para hacer filosofía se precisa una cierta sensibilidad.


"Sólo pocos abrazan seriamente el misterio de la existencia humana [...] Así como el animal se pasa toda su vida sin mirar más allá de sus necesidades y, por tanto, no se admira de que el mundo exista, y que sea como es, tampoco los hombres de aptitudes corrientes sienten mucha admiración por el mundo. Encuentran que todo es muy natural. En todo caso se sorprenden de algún acontecimiento insólito y desean conocer su causa; pero lo maravilloso que se halla en la totalidad de los acontecimientos, lo maravilloso de la propia existencia, es algo de lo que no se enteran. Por esto están propensos a burlarse de los que se maravillan, reflexionan acerca de aquellas cosas y se ocupan de tales investigaciones.

Arthur Schopenhauer
Introducción a la Filosofía

miércoles, 8 de octubre de 2008

A filosofar se empieza pronto



“Alrededor de los catorce años mucha gente comienza a pensar por su cuenta en
problemas filosóficos: sobre aquello que realmente existe, si podemos saber algo, si una
cosa es realmente buena o mala, si la vida tiene algún significado, si la muerte es el
final. Se ha escrito mucho sobre estos temas durante miles de años, pero la materia
prima filosófica proviene directamente del mundo y de la relación que tenemos con él,
no de los escritos del pasado. Esta es la razón de que estos problemas se los planteen
aquellos que nunca han leído nada”

Thomas Nagel
What Does It All Mean?: A Very Short Introduction to Philosophy (1987), Oxford University Press.

¿Por qué filosofar? José Ortega y Gasset


“¿Por qué no contentarnos con lo que , sin filosofar, hallamos en el mundo tal y como es? Por esta sencilla razón: todo lo que es y está ahí, cuanto nos es dado, presente, patente, es por su esencia mero trozo, pedazo, fragmento, muñón. Y no podemos verlo sin prever y echar de menos la porción que falta.”(ORTEGA Y GASSET)

martes, 7 de octubre de 2008

La verdad del reloj


Poodwaddle.com
¿Se puede decir con verdad que un reloj funciona bien? ¿Qué queremos decir con esta afirmación? ¿Qué verdades presupone?

domingo, 5 de octubre de 2008

miércoles, 1 de octubre de 2008

Diagrama de TOK





¿Cuál de los tres diagramas te parece el más correcto para expresar la relación entre actor, modo y área de conocimiento?

martes, 30 de septiembre de 2008

Conocimientos "escondidos"


"Este es el mejor reloj del mundo"
¿Puedes explicar los conocimientos pre-supuestos para que esta afirmación sea verdadera?

lunes, 29 de septiembre de 2008

Filosofía: Realidad y Ficción


Què et sembla aquesta afirmació? Fes una descripció del que veus, i d'allò que trobes escrit. Després, dóna la teva opinió argumentada

domingo, 28 de septiembre de 2008

Relación entre actor, modo y área de conocimiento


¿Cómo relacionarías estos tres elementos? ¿Cuál de los tres elementos que intervienen en el conocimiento es el que determina a todos los demás? [= el que puedes considerar como el punto de partida del conocimiento]

Metódo y conocimiento


"Dime cómo realizas la búsqueda y te diré que buscas"

¿Esta afirmación te parece verdadera? ¿Realmente el "método" define un área de conocimiento? Argumenta mediante ejemplos tu respuesta.


La mirada baconiana. Tiburón. Steven Spielberg

lunes, 22 de septiembre de 2008

Llistat d'exercicis 08-09





  1. Mirar amb ulls nous un objecte ordinari.
  2. Imagen: "La realidad es una ficción provocada por la falta de cultura poética"
  3. Dos pensadores y sus preguntas
  4. La balanza de los libros
  5. Algo en común entre Thomas Nagel, Ortega y Gasset
  6. Análisis estructural Bertrand Russell
  7. Text Xavier Rubert de Ventós
  8. Anàlisi estructural dels fragments de Tiburón, ET, i Blade Runner
  9. Anàlisi estructural dels fragments de Tiburón. Mirada Baconiana, mirada contemplativa
  10. Anàlisi estructural dels fragments de E.T. Mirada baconiana i mirada contemplativa
  11. Text de Marco Tulio Ciceron, anàlisi estructural
  12. Anàlisi estructural del fragment de Blade Runner

Entusiasmo y 'endiosamiento'

¿Qué es lo que ocurre cuando se hacen las cosas sin entusiasmo?
Explica y razona: ¿el estudio se hace 'con' entusiasmo, o más bien se hace`por' entusiasmo?

El paso del tiempo

¿Qué te sugiere esta imagen? ¿Podrías decir qué es lo que no ha cambiado?

domingo, 21 de septiembre de 2008

Relación entre actor y modo de conocimiento

¿Podrías establecer algunos ejemplos de cómo están relacionados el actor del conocimiento y los modos de conocimiento?

Relación entre áreas y modos de conocimiento


¿Puedes señalar varios ejemplos de cómo afecta el modo de conocimiento al área de conocimiento? ¿Te parece que cada área de conocimiento tiene un modo de conocimiento que privilegia?

Relación entre actor y área del conocimiento


Pongamos un caso. Imagínate un ladrillo. ¿Te parece que un ladrillo es lo mismo para cualquier persona?

La mirada de la filosofía





Fíjate en estas fotografías... ¿Podrías señalar las principales características de estas miradas?

Lo infinito en lo ordinario



El infinito se oculta en las cosas más insospechadas

domingo, 23 de marzo de 2008

Felicidad

Hace unos días me pregunté que hacía yo para ser más feliz, ya que desde hace tiempo me he dado cuenta de que los bienes materiales, como se ha dicho muchas veces, no satisfacen todas las necesidades del ser humano y aún así nunca me he planteado regalar mis cosas a nadie sino más bien obtener más y mejores. Entonces me dí cuenta de que nunca me había preguntado que era la felicidad, siempre lo había asociado a ese tipo de sensación agradable que a uno le gustaría sentir siempre que parece que pare el tiempo y te aísle de la realidad (si tenemos asociada la realidad como no feliz).

Decidí pues buscar en wikipedia , y tras leer las distintas definiciones de esta y otras fuentes, me quedo (ya que hay muchísimas definiciones) con que "Es un estado más o menos gozoso que se produce cuando una persona se siente bien consigo misma en la situación en la que está, aceptando la realidad que le ha tocado vivir."Leo también, que el hombre busca la felicidad, y pienso , realmente busca? O simplemente la quiere y desea? Porque es bastante distinto y en nuestra sociedad creo que hay más gente que la quiera que no que la busque, o si más no, parece ser que sus búsquedas son en vano al verse alteradas por el materialismo, el egocentrismo, la avarícia y cuantas otras cosas que puedan hacer que se busque la felicidad donde no está.

Y tu? dónde buscas la felicidad? En lo material o en cada momento? Cuantas horas dedicas a cosas de las que te sentirás orgulloso mientras lo haces y también después? Tendría sentido cultivar una amistad o un amor si este después en vez de dar felicidad, te hiciera sentir más desgraciado?

La felicidad no está en los años, meses o semanas.
Sólo se puede encontrar en el momento. Disfruta de cada
momento como si fuera él ultimo día de tu vida y serás feliz.

Creo que es un buen momento(Cuando sea que lo leas) para cambiar las cosas si no vas por el camino adecuado.













Si has leido hasta aquí, seguro que no te importa dejar un comentario de como lo ves tu.

domingo, 2 de marzo de 2008

TEXTO 5, FILOSOFÍA Y POLÍTICA:

PLATÓN, Carta VII, 324 c-326 a

En este texto, Platón nos transmite su insatisfacción de cara a los gobiernos que empezaban a funcionar con el surgimiento de los sofistas. El autor tacha a los gobiernos estatales de malos. La causa de ello es una mala legislación producida por la borrosa e incompleta visión de justicia por parte de los políticos. Platón nos presenta una solución: unificar político y filósofo, es decir, que el filósofo desempeñe las tareas propias del político o bien, el político sea filósofo. La explicación a ello es que el filósofo tiene una visión perfecta y completa de la justicia. Ello haría que la justicia llevara a una buena legislación y desembocara en un buen gobierno y el finiquito a los malos hábitos de ciudadanos, o lo que sería lo mismo, mejorar al ser humano convirtiéndole en tal.

Todo esto lo veo justificado más que nada por autoridad. En ningún momento me da un motivo de peso de porque el filósofo me lleva a la visión perfecta y completa de la justicia. Ello me produce la siguiente cuestión: ¿La búsqueda de la justicia es propia de la filosofía? Para ello he recopilado una serie de afirmaciones sobre la filosofía que analizaré para ver si se acercan o tienen algo que ver con la justicia.

En primer lugar, me quedo con una frase que se nos entregó al comenzar el curso del propio profesor, la cual rezaba lo siguiente: la filosofía es conocerte. El conocerte conlleva a tener un conocimiento más o menos conciso de algo relacionado con la moral. Pero en todo caso, haría referencia a una moral interior propia de cada uno, porque se afirma que la filosofía es el conocerte a ti mismo. Platón no busca esto, ya que el conocerme me llevaría a hacer una justicia propia, para mí, cuando lo que busco es una justicia válida para todos, una justicia universal y única no adaptable a cada uno. De la misma manera pasa con Nietzsche y el perspectivismo. Éste trata a la filosofía como la percepción e ideación subjetiva. Lo cual nos lleva a la situación anterior con el individualismo e interiorismo propio.

Por otro lado, nos encontramos con Wahl o Unamuno, es decir, los existencialistas. Éstos tratan a la filosofía como algo fuera de la razón como puede ser la música o la poesía. Creo que la música, la poesía, todo aquello fuera de la razón no es lo que busca el autor del texto, y por ello no nos sirve para la justificación buscada en base a la justicia.

De manera parecida expresa Salinas con su poema Las cosas, donde dice algo así como cerniéndose por aires sobrehumanos y coger su flor al mundo para siempre y sin tocarlo. Bien, decir sobrehumano hace que no nos sirva para la justicia, ya que la justicia ha de estar en los humanos y tocando al mundo, lo cual es contrario a lo expresado en la segunda parte de esta misma cita.

Otro autor con bastante nombre pero no por ello con más voz, es Tomás de Aquino, quien dice que la tristeza se mitiga por la contemplación de la verdad. Esto hace que volvamos otra vez a los sentimientos y nos encontremos con la misma situación que con la de los existencialistas.

Las siguientes posturas me convencen algo más, pero no con un resultado 100% convincente. Meto en el mismo saco, aunque no me parece del todo correcto, a Kant y la escuela suralemana, aunque para lo que quiero decir ya me va bien. Ellos afirman o dicen que la filosofía se centra y trata la posibilidad del conocimiento y lo que debe ser, y no lo que es. Es decir, deja la puerta abierta y no la cierra al conocimiento y a cierta parte del ser. Me explico, el decir que la filosofía estudia o trata o se sumerge por lo que debe ser, hace que no tengamos una idea fija de aquello que es, sino que tengamos una vaga idea de lo que debe ser sin gran certeza. Lo cual hace que no tengamos una idea clara de justicia y no lleva a una firme legislación que es lo que el autor del texto busca.

Pero por otro lado esta Russel y los positivistas, los cuales atribuyen a la filosofía aquello intratable por la ciencia, lo cual parece que se acerca a una justificación a lo dicho en el texto. Esto tiene cierta lógica hasta que uno se da cuenta de que los positivistas se fían o se ven condicionados por la experiencia. El hecho de que hablemos de un texto propiamente sofista, hace que se relacione con el principio de la organización estatal. Es decir, se encuentra un paralelismo entre el nacimiento del sofismo y de la ciudad y algo parecido a lo que entendemos por gobierno, lo cual hace que la experiencia sea más bien nula. Lo cual elimina esta posible justificación para que Platón diga que los filósofos o que la filosofía tiene una visión completa y perfecta de la justicia.

TEXTO 12, EXISTENCIA DE LA VISIÓN NATURAL:

S.RÁBADE ROMEO: Estructura del conèixer humà, pàg.30

El autor de este texto afirma que la visión natural es complementada positivamente por la actitud crítica. La visión natural sería aquel sabemos que sabemos o conocemos que conocemos. Mientras que la actitud crítica es cuestionarse el valor del conocimiento y qué es el conocimiento en sí. Aunque ello no debe llevar al escepticismo. Eso sí, hay que admitir aquello justificado, algo que a mi parecer me suena a positivismo o neopositivismo.

Aunque lo que creo que se ha de cuestionar es la visión natural. Mi visión natural es mi visión crítica. La visión natural debería de ser para todos y esto no tiene fundamento al ver como no hay ninguna persona con la misma visión que otra.

Entonces, someteré la vida a un cuestionario continuo que me llevará al escepticismo, ¿no? La visión natural es propia del animal, del instinto, del sobrevivir. La visión natural es hacer las cosas porque tocan, sin plantearse nada. En cambio, la visión crítica hace que me lleguen conocimientos y éstos sean reflexionados y cuestionados, y ello me llevará a unos ideales que construirán mi vida o mi pensamiento.

En resumen, yo vivo de mi visión crítica dejando la puerta abierta a más conocimientos para dudar más y tener un saber más rico.

TEXTO 11, EL PORQUÉ DE LA VIDA:

M.WEBER: El polític i el científic, pàg.209

El autor de este texto me transmite diversas afirmaciones a su parecer. Todo se desarrolla a raíz de la medicina. El médico ha de curar, ha de apagae dolor. Esto se ha de hacer siempre, incluso si el paciente suplica la muerte. La medicina no se pregunta sobre el valor de la vida, simplemente, hace lo que tiene que hacer. Toda ciencia de la natura quiere el dominio técnico de la vida. Con esto surgen ciertas cuestiones que son ignoradas o calladas con un sí.

Por mi parte, decir a veces los porqués no plantean, simplemente, se hacen las cosas porque tocan. Con esto me surgen dos cosas a cuestionar: el dominio y el porqué. La palabra dominar es muy posesiva, lo cual nos aleja de la mirada amorosa y nos acerca a la baconiana ya tratada en clase.

Por otro lado, me surge una pregunta: ¿todo tiene un porqué? Para mí sí. Aunque también se podría decir que no. Aún no estando de acuerdo voy a ver qué pasa. Si no todo tiene un porqué, ¿cómo sabemos lo que tiene un porqué y lo que no lo tiene? Esto hace que nos cuestionemos todo porque no somos capaces de averiguarlo. Ello me hace contestar con un sí a la primera pregunta. Pero entonces, ¿por qué todo tiene un porqué? Y entramos en un especia de bucle, ¿no? No lo veo así. Todo desemboca en la vida y en Dios, y como no podemos llegar a manejar ni a cuestionar a la vida o a Dios no puedes preguntarte el porqué. Aunque esto no significa que no exista el porqué.

El hecho de no tener una respuesta para todo reafirma el dominio que tiene Dios y la vida sobre nosotros.

TEXTO 6, LA CIENCIAS MÁS SABIA:

ARISTÒTIL: Metafísica, I, 980 a

En este texto, Aristóteles nos define cierta ciencia, o más bien la clasifica, presentando las diversas opciones. En primer lugar, habla de ciencia rigurosa. Para el autor, la ciencia rigurosa es la que posee principios. Aunque de entre éstas, la que presenta menos principios es la más rigurosa. Por otro lado, nos describe los rasgos propios de la ciencia más científica. Dicha ciencia existirá por sí misma, es decir, conocer por conocer sin esperar productividad alguna. De la misma manera, la ciencia en cuestión tratará las causas, lo cual hace que sea una ciencia de lo más científica debido a su grado de enseñanza.

Por mi parte, Aristóteles no hace más que describirnos la ciencia más sabia, la filosofía. Reafirmo el lema de conocer por conocer y también, reafirmo, desde mi parecer, que la filosofía indaga las causas sin tender la mano a la espera de resultados; al contrario de una ciencia como la física. Ésta desarrolla unos conceptos que desembocan en fórmulas válidas y con la única finalidad de usarlas como fábrica de resultados. Por otra parte, la filosofía se estudia a sí misma. Ello hace reconocer la ignorancia, la cual se quiere superar mediante el conocimiento.

Bien es cierto que podríamos hablar, entonces, de ciencia teórica: ¿toda ella es teórica? El hecho de no esperar resultado la hace teórica, ¿no? Al fin y al cabo, la teoría no sirve para nada sin la práctica. De poco sirve saberse una fórmula matemática y no emplearla. De poco sirve conocer los nombres de tus compañeros y luego llamarles como te apetezca. De poco sirve saberse el código de circulación y luego no poner en práctica lo conocido previamente.

He de decir que a filosofía le sobran todos los adjetivos menos el de sabia. Las matemáticas estudian muchas cosas, ¿no son sabias? Supongo que serán sabias dentro del grupo de química, física y compañía. Todos podemos conocer ciertas cosas porque tenemos sentidos. Yo veo las consecuencias de pegar una brutal paliza a alguien, pero ¿cuál es el motivo de que algo dentro de mí me diga que eso no está bien hecho o no es lícito? Lo realmente arduo y difícil es saber las causas, no los resultados. Los resultados son visibles para la mayoría. A quien trata realmente lo arduo le llamaos sabio y en este caso es la filosofía.

Como conclusión, decir que la filosofía intenta hacernos de lo arduo, algo más llevadero. La filosofía no quiere curar la ignorancia, quiere ampliar el conocimiento.

TEXTO 4, INVESTIGACIÓN Y LÓGICA:

D.HUME: Investigació sobre l’enteniment humà, IV, I

Este autor nomina dos objetos de razón humana. Por un lado, las relaciones de ideas, que son aquellas ciencias basadas en una demostración o lo que sería una regla de tres, como el álgebra. Por otro lado, está las cuestiones de hecho, donde la evidencia no participa tan activamente, lo cual se convierte en una ambigüedad.

Pienso que la ambigüedad se encuentra y está presente en todo. Pero las matemáticas tienen unas reglas, unas maneras o indicaciones de ser, ¿no? No pienso así. Casi todo, por no decir todo, es ambiguo. La ambigüedad no puede alcanzar un único sitio, éste es llamado verdad. A mí me han enseñado algo de ciencias y de letras, pero nadie me ha demostrado la veracidad o hasta qué punto es cierto y se está seguro de lo que se nos enseña.

martes, 26 de febrero de 2008

Vocabulari sobre qüestions del coneixement

Heus ací alguns dels termes que hem emprat en els nostres diàlegs vers el coneixement.

1. ESCEPTICISME
2. RELATIVISME
3. NIHILISME
4. REALISME
5. REALISME INGENU
5. ACTITUD CRÍTICA ("criticisme")
6. DIFERÈNCIA ENTE CONEIXEMENT SENSIBLE I CONEIXEMENT INTEL·LECTUAL
7. IDEALISME
8. EMPIRISME
9. FENOMENOLOGIA
10. HERMENÈUTICA
11. DUBTE
12. CERTESA I VERITAT
13. CONEIXEMENT (Què és conèixer?)
14. SENTITS EXTERNS
15. SENTITS INTERNS
16. IMAGINACIÓ
17. MEMÒRIA
18. SENTIT COMÚ
19. COGITATIVA / ESTIMATIVA
20. ABSTRACCIÓ
21. Procés del coneixement en Aristòtil

lunes, 18 de febrero de 2008

TEXT 2 - ESCÈPTICS

M. de Montaigne: Assaigs, pàgs. 500 - 501

El text número 2, de Montaigne, parla sobre l'adquisició dels coneixements i de les diferències que es poden trobar segons la manera com s'adquireixin. A més, parla de la capacitat diferent que tenen els homes i les dones de percebre la realitat que els envolta.

La idea que defensa és, per tant, que cadascú, com percep d'una manera diferent la realitat que l'envolta i adquireix d'un mode particular els coneixements captats i apressos, és únic per la seva manera única de pensar i viure.

Si tots penséssim igual, no hi hauria discussions, tots estaríem d'acord. Si tots tinguéssim els mateixos coneixements, snese diferències, no hi hauria raó d'existència, ho sabriem tot, tots seríem posseïdors de la veritat, de tota la veritat.

Tot i això, s'ha de dir que uns coneixements d'aquest tipus (segurament innats) portarien a la humanitat a la perfecció gairebé. Segurament el món seria millor. Però, és clar que ni la perfecció ni la veritat són característiques pròpies de l'ésser humà, ni durant la seva existència, ni durant el moment de néixer o durant la gestació. Perfecció i veritat, com s'ha vist a classe, només pot ser Déu.

L'home tendeix a aquest dubte, a qüestionar-se el que veu, a donar conclusions, bones o dolentes, certes o falses, però sempre intentant que siguin factibles per alguna funció en concret. Això és el que fa bonic a la humanitat: la diversitat i la variabilitat.

Així doncs, com a conclusió, els coneixements adquirits configuren en cadascú una veritat i una manera de veure i viure la realitat, cosa que porta a la diferència i a poder comparar idees entre uns i altres.


CLASSE:

Una realitat, diversos individus. Aquesta realitat es vista per aquests éssers, per tant cap persona és posseïdora de la veritat ja que, com a individus humans que som, existeixen factors que variaran la nostra manera de veure aquesta realitat.

Així, què és el que trobem, POBRESA de veritat (no se sap amv certesa) o RIQUESA de coneixements (es poden unir tots i configurar una realitat molt compacta)?

Aquest text ens mostra una faceta escèptica, un rebuig a l'existència de coneixements (cadascú té el seu punt de vista i pensa el que vol).

TEXTO 1 - Escépticos-

Sexto Empítico:Esbozos pirrónicos,
L I, c.XII


En el texto número 1 el autor nos habla sobre cuál ha sido, y es, el método seguido por los escépticos para lograr sus dos fines particulares: mantener la serenidad del espíritu y controlar el sufrimiento que se padece por necesidad.

El autor nos expone que el escéptico en la búsqueda de la serenidad interior comenzó a filosofar sobre las cosas que eran verdaderas y cuales eran falsas, pero se encontró con el problema de que había cosas verdaderas que se contradecían entre sí mismas, que eran opuestas respectivamente.Este fue el motivo, según el autor, por el cual el escéptico decidió suspender su juicio para así lograr la serenidad interior al no verse en contradicciones.

Por otro lado, el autor afirma que aquellas personas que creen que hay cosas buenas o malas por naturaleza viven de un moso inquieto, tratando de encontrar la bondad y, una vez conseguida, hacen cualquier cosa por no perderla, y esto les lleva a la inquietud. Es por este motivo por el que los escépticos prefieren no tener cosas buenas o malas por naturaleza, para así evitar cualquier tipo de inquietud.

En primer lugar, el autor afirma que las personas que creen que existen cosas buenas y malas por naturaleza viven de un modo inquieto. Sin embargo, creo que en verdad esas personas no viven de un modo inquieto sino que el hecho de saber que hay cosas buenas y malas por naturaleza les hace buscadores de esas cosas buenas, como es lógico, ya que el hombre por naturaleza trata de evitar el mal y conseguir el bien.
El hecho de que a parte de haber cosas buenas hayan cosas malas, hace que las personas aprendan a juzgar de un modo crítico y efectivo las cosas, pues tratarán de evitar quellas cosas malas y conseguir las buenas. Una vez logradas las cosas buenas, tratará de descubrir más y más, tantas como le sea posible, para así lograr lo que busca: evitar las cosas malas.

En segundo lugar, el hecho de que los escépticos decidiesen suspender su juicio a causa de encontrar verdades contradictorias es un tanto absurdo ya que si se fijasen de un moso más global ya ala vez radical en las cosas, observarían como la vida estña hecha de pequeñas complejidades y esto es lo que nos hace seres tan complejos y a la vez tan simples.Si todo en la vida tuviese que ser bueno y todo totalmente cuadrado, ¿qué sentido tendría la libertad para los hombres, la acción de decidir cuándo y cómo hacer el bien o evitar el mal?

Bajo mi punto de vista, el hecho de buscar la serenidad del espíritu a base de suspender nuestro juicio es totalmente equívoco ya que verdaderamente es en esa situación cuando una persona se transforma en pura inseguridad, hasta de sí misma. Sin embargo, si en vez de suspender nuestro juicio logramos hacer de nuestro juicio un buscador de verdades y un juicio eficaz y certero, lograremos la mayor serenidad espiritual, pues estaremos completamente seguros de nuestro juicio y de nuestros actos.

Un escéptico como Nitsche podría objetar que todos los conocimientos son una mentira, puros convencionalismos, y por eso, es mejor suspender el juicio pues realmente no es un juicio, es algo convencional; preestablecido.
Ante esta objeción, el hecho de que todos los conocimientos sean mentira, ya es en sí un conocimiento que él da por verdadero, por lo tanto, se contradice.Es por este motivo que sin haber un conocimiento verdadero, un absoluto, no habría escéptico alguno.En segundo lugar, ante la afirmación de que los juicios son puros convencionalismos, creo que en esta misma idea está la base del hecho de que hayan cosas buenas y malas por naturaleza, ese juicio lo tenemos cada uno de forma innata.

En conclusión, aunque hayan verdades que aparentemente son contrarias, realmente la vida está formada a base de complejidad y de contrariedad, pero este hecho no nos debe llevar a renegar de nuestro juicio, pues este es el factor determinante, diferenciador y único nuestro. Aprendamos a realizar juicios críticos y certeros antes que renegar de él.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Twelve angry men

Com influeixen els demés en els nostres coneixements és un dels temes a debatre en el film Twelve angry men. El coneixement emotiu és present en el film de formes diverses i en diferents subjectes; la majoria d'ells són presa de prejudicis que enfosqueixen el vertader coneixement. En aquest cas es tractava de trobar motius que fecin dubtar raonablement de la culpabalitat d'un noi acusat de haver mort al seu pare.
El film fonamenta la discusió en la presunció d'inocència, d'on creus que surt aquest principi? de la raó, del coneixement emotiu?


jueves, 31 de enero de 2008

La leyenda del pianista en el océano

En este film de Giuseppe Tornatore se ven reflejadas muchas de las características de la filosofía desarrollada a lo largo del siglo XX.

1. Inmanentismo: "Nove" nunca saldrá del barco en el que le abandonaron. Su 'mundo' es el del barco, en él tienen lugar muchas historias. Todos los personajes de esas historias aparecen en ella porque tienen que ver con 'Nove'. El 'mundo exterior' al barco, tierra firme, es para 'Nove', una línea en el horizonte, el skyline de New York; algo inalcanzable.

2. Innatismo del conocimiento: siguiendo las afirmaciones de la filosofía moderna que nace en Descartes, Novecento aparece un día tocando el piano cuando sólo cuenta ocho años. Nadie le ha enseñado, y, sin embargo, sorprende a todos por su genialidad temprana. Es un don 'innato'
Otra referencia al innatismo del conocimiento, o, cuando menos a la importancia del conocimiento eidético sobre el conocimiento por experiencia, tiene lugar en la conversación entre Matts y Nove en la carbonera de la sala de máquinas. La descripción que hace Nove de la ciudad de Orleans en la que nunca ha estado, es más viva y real que la que recuerda Matts. La realidad es más bien aquello que yo expreso de ella, la expresión supera a la realidad (Decir > Realidad) = EXPRESIONISMO.

3. El esfuerzo fenomenológico por regresar a las cosas mismas, a 'tierra firme', viene de la mano de Matts. Las verdaderas cosas, las cosas sólidas, substantes, están en tierra. En el barco todo es movimiento y cambio. 'Nove' ya había hecho cincuenta veces la travesía entre Europa y América cuando sólo contaba con ocho años. En el océano todo está en continuo cambio, allí no sobreviven los hombres de tierra -el realismo-.
Es bastante significativa el balanceo de la cuna del pequeño 'Nove' en plena tormenta en el Atlántico, y la maravillosa secuencia del piano mecido por las olas. Esta última escena es como el bautismo de fuego del realista Matts en la dialéctica del mundo-océano en el que 'Nove' se siente seguro y equilibrado.

4. La música es el medio de expresión más perfecto. Traslada el cambio, o lo acompaña, como el mar, la música también es un fluido, una dialéctica. Todas las cosas que envuelven a 'Nove' tienen su música, o son música. Sin embargo, él mismo nunca ha oído 'la voz del océano'. La 'voz del océano' sólo la escuchan los de tierra firme. Por la misma razón, aunque 'Nove' vive en el mar, nunca lo ha visto, no se ha percatado de su infinitud.
El arte va a tomar el protagonismo filosófico a mediados del siglo XX de manos del existencialismo, el psicoanálisis, la hermenéutica...

5. Sin normas, ni pautas, ni pentagramas... así parece representarse el siglo XX. Como Novecento, incapaz de seguir una partitura o el ritmo de otro. Siguiendo la analogía, todos bailan a su son, no en vano, son sus mismas ideas o representaciones pasajeras, no substantes. Nada permanece en el barco demasiado tiempo.

6. La fuerza de la noción de intencionalidad, tan importante para la fenomenología, viene aquí de la mano del amor; la única fuerza capaz de hacer salir del barco a 'Nove'. El amor hace ver en los ojos de la amada el infinito que es uno mismo.

7. Deísmo, indiferentismo, ateísmo. Dios no cuenta para 'Nove'. Dios tiene su propio 'piano', que es infinito, pero Dios no tiene nada que ver con 'Nove'. A efectos prácticos es como si Dios no existiera. Novecento representa la misma subjetividad y el solipsismo. De las tres substancias cartesianas, para Nove, no tienen valor ni el 'mundo' (tierra firme), ni Dios.

8. Hermenéutica. Es importante darse cuenta de que el film de 'Nove' es una narración, una 'historia', o mejor, 'una buena historia' que nos está contando Matt. Las cosas en el cine, son o existen, mientras nos son narradas. Así el mundo real. Realidad y ficción se confunden porque su esencia es la narratividad, y, para 'Nove' el mundo real -'tierra firme'- es inenarrable porque es infinita.

9. Nihilismo y decostrucción del sujeto. 'Nove' muere cuando el viejo barco -'Virginia'- es dinamitado en unos astilleros. No quiere abandonar el barco; nunca ha existido para el mundo, tampoco morirá para el mundo. Este sujeto existe mientras dura el relato, pero su consistencia es la del humo.

miércoles, 30 de enero de 2008

Conocimiento y emoción

El título nº10 reza así: "No puede existir conocimiento sin emoción; hasta que no sentimos la fuerza del conocimiento, el conocimiento no nos pertenece." (Adaptado de Arnold Bennett). Discuta esta idea de la relación entre conocimiento y emoción.

1. No es fácil imaginar a un sujeto que no tenga ningún tipo de emoción. De los autistas sabemos que son personas que se repliegan sobre sí mismas, de manera que son incapaces de exteriorizarse, pero sabemos que su vida interior del autista es intensa; y no exenta de emociones.
2. La apatía, el estado de indolencia o desidia, la ausencia de deseos, era el ideal del sabio para los estoicos. Aquél que conocía el Logos -la Razón- que gobernaba el mundo, aceptaba sin lamentos el destino. Ser libre sería aceptar impertérritos el destino conocido.
3. Para Epicuro el ideal del sabio estaba en la ataraxia - la tranquilidad del ánimo-, que se conseguía conformándose con satisfacer pequeños placeres y evitando las grandes emociones que perturban el ánimo. Aquí radicaba la felicidad.
4. En nuestra cultura occidental encontramos una desvalorización del conocimiento, y sobre todo de los conocimientos inmutables, con respecto a las emociones. El hombre feliz es el que es capaz de tener más experiencias, diversidad de emociones. El sabio es aquel que sabe disfrutar de la vida. No es extraño reducir la ética al sentimiento (vid. Hume)
5. Si nos atenemos a la afirmación: 'no existe conocimiento sin emoción', también nos podríamos preguntar al revés: ¿existe emoción sin conocimiento? ¿Puede el hombre poseer una emoción sin conocimiento?
6. En general se debe responder que todas las capacidades -aprehensivas y apetitivas- en el hombre no actuan de forma aislada. Todas ellas actúan interaccionando sobre las otras, o teniendo en cuenta a las otras. No existe en lo humano una emoción pura, ni tampoco un conocimiento apático.
7. Además, caemos en la cuenta de que la emoción está considerada como uno de los modos de conocimiento en el esquema de TDC... ¿No resulta una pregunta redundante? Si la emoción es una forma de conocimiento, qué tipo de emoción es esa que no es conocimiento.
8. Para conocer algunas cosas es preciso tener en cuenta la emoción. Juzgar sobre una determinada situación, y en cómo debemos actuar, parece que exige el desapasionamiento; el juzgar en frio y como guardando distancias. Si estamos airados, es difícil hacer una valoración equilibrada de una situación. Por el contrario, si no amamos lo que estudiamos, se hará muy difícil conocerlo con profundidad.
9. Se podría concluir que: en lo humano no se puede separar conocimiento y emoción, y que sin embargo, el papel de la emoción en el conocimiento, depende de las áreas de conocimiento en que nos tengamos que aplicar. No es lo mismo hacer una demostración matemática que un juicio ético. Sin embargo, ni en uno ni en otro podemos prescindir de la emoción.

miércoles, 23 de enero de 2008

Valor del conocimiento

El título nº9 para los ensayos de Teoría de Conocimiento formula la siguiente cuestión:
"El conocimiento que más valoramos es aquel del que podemos ofrecer las justificaciones más sólidas." ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación?

1. Una lista de conocimientos que valoramos se hace aquí imprescindible. Sugiero la siguiente: el conocimiento de quienes somos, nuestro nombre, la hora, quiénes son nuestros padres, quién nuestros hermanos o familiares, dónde vivo, de qué vivo, cuál es el sentido de mi existencia, cómo puedo ser feliz, quién me ama...
2. Ahora podríamos confeccionar una lista de los conocimientos de los que más justificaciones poseemos. Quizá pueda servir la lista que hicimos hace unos días acerca de los conocimientos de los cuáles estábamos más ciertos, si bien, la certeza no siempre provenía de justificaciones o demostraciones.
3. Podría ser interesante hacer una lista de aquellos conocimientos que se sostienen con demostraciones apodícticas: el teorema de Pitágoras, el área de un círculo, el límite de la velocidad de la luz, el área de un triángulo...
4. Si ahora cruzamos las listas podremos dar cuenta de la pregunta, cuando menos, a nivel personal. De hecho, podemos decir, en nuestra vida, los conocimientos que más valoramos suelen ser de cosas de las cuales no tenemos unas justificaciones apodícticas, incluso más todavía, son aquellos que tienen que ver con el conocimiento por fe, o por creencia. No podemos demostrar que una persona nos quiere, pero sabemos reconocer si una persona nos quiere bien, o nos quiere mal, o, simplemente, nos odia.
5. Parece que de las cosas importantes en nuestra vida, no pedimos demostraciones. Y si alguna vez lo hacemos, ese conocimiento deja de tener un valor para nosotros.
6. El conocimiento del futuro es un conocimiento que valoramos; hasta el punto de estar dispuesto a pagar por él aunque no se nos puedan aportar pruebas fehacientes o apodícticas.

sábado, 19 de enero de 2008

CONOCIMIENTO

Relativismo

Se dice que su padre es Protágoras[s.IV aC]

-"El hombre es la medida de todas las cosas"

-El Relativismo niega la existencia de verdades aboslutas*------> Verdades que en cualquier circunstancia se mantienen como ciertas.


John Rawds: Es un hombre muy relativista; dice que en una sociedad demócrata pluricultural no nos podemos poner de acuerdo si no establecemos un [mínimo normativo].

Minimo normativo - Si rompemos algo de esto nos cargamos la democracia.

-llibertat -Para que haya democracia deben haber unos mínimos absolutos
-intimitat
-igualtat -En un sistema democrático hay y debe haber verdades ABSOLUTAS.
-dignitat de la persona


Objeciones:

-Si no hay ninguna verdad absoluta todo vale, por tanto, no hay ningún motivo para parar a alguien de hacer algo.

-Si todo es relativo no hay lugar para la democracia ya que sino cada uno haría lo que quisiera.

-Cuando dice uno que todo es relativo, afirma que lo que dice es cierto, por tanto no todo es relativo.


Adela Cortina: "En la intimidad no hay ningún relativista"



Escepticismo

El escepticismo niega la existencia de un conocimiento verdadero.

Hay diversos autores que han hablado del escepticismo:

-Pirro de Elios

- Nietzsche : El conocimiento es una metáfora vacía.Todo conocimiento es una mentira, son puros convencionalismos.

Objeciones:

-Cuando se dice que no hay conocimiento verdadero pretende hacer ver que ese conocimiento de que no hay ningún conocimiento verdadero es verdad. (CONTRADICCIÓN)

-Si todo fuese mentira, solo se podría mantener si establecemos un absoluto. Acabaríamos muriendo, o vete a saber. Si la vida fuera una mentira, no sería una verdad absulota. Nos decidimos a fiarnos de las cosas porque tenemos detrás la verdad absoluta de la vida.

-Habría escepticismo si todos los conocimientos fuesen falsos?
Si nos damos cuenta de que mi conocimiento me engaña es porque me doy cuenta de que me engaña.
Solo habría escépticos cuando no hubiese un conocimiento verdadero.
Ej: Para que haya ceguera hace falta que haya vista.
Decir que hay un conocimiento falso, implica un conocimiento verdadero.



Nihilismo

El Nihilismo niega la existencia de la realidad. Dice qu solo hay palabras vacías, caos(desorden)

-Afirman que el ser que doy a mi conocimiento es ficticio.

-También, que el conociiento produce un orden.A ese orden le llaman realidad, pero la realidad por sí misma es incognoscible.

Objeciones:

-Si dices que la realidad es incognoscible cómo afirmas que es caótica? Conocer que no puedes conocer una verdad es un conocimiento.

-No hay Nihilismo si todo es ficción.

-Todas estas posturas se fían más del conocimiento que muchas otras posturas.No se aguantarían sin tomárselo en serio.


Realismo

El Realismo es una postura que afirma que nuestro conocimiento nos permite conocer la realidad.De la cual formamos parte.

-Aristóteles

- Santo Tomás de Aquino

ser>pensar>decir <----- Crítica: No puedes saber que hay más ser ya que solo puedes pensar hasta un cierto punto.


Idealismo

La idea= realidad

--Platón: Hay como dos mundos, el mundo de las ideas y el mundo sensible.

-La verdadera realidad es el mundo de las ideas mientras que el mundo sensitivo es pura apariencia i es CAMBIANTE.

--Descartes: Las ideas están en mí.El mundo de las ideas es immanente.


Idealismo absoluto

pensar=ser

Defienden que solo hay sujeto.

Comenzamos nuestra existencia pensando que hay algo fuera.

La realidad es dialéctica(Está en continuo movimiento)

El sujeto es el absoluto


Objeciones:

Esto sería la muerte del ARTE, POESÍA,FILOSOFÍA... porque siempre habría una obra, un escrito que acabaría con el resto, donde se contemplaría todo lo visto.

La verdad es como una balloneta, podemos hacer de todo con ella menos sentarnos encima.

miércoles, 16 de enero de 2008

Cultura y perspectiva

El título número 8 para las disertaciones escritas de mayo de 2009 dice así:
Para comprender algo, se debe confiar en la experiencia y en la cultura propias. ¿Significa esta afirmación que es imposible tener un conocimiento objetivo?

Propongo las siguientes consideraciones:

1. En este título se sugieren bastantes cosas de las que ya hemos hablado en nuestros diálogos filosóficos en clase. En concreto, en la pregunta, parece sugerirse que el conocimiento verdadero es el conocimiento objetivo. De hecho la pregunta se podría interpretar así:
¿Significa esta afirmación que es imposible tener conocimiento verdadero, o simplemente, conocimiento?

2. Ya hemos considerado en otras ocasiones qué se puede entender por pensamiento objetivo: aquél que es fruto de mirar la realidad de una manera única y homogénea, de manera que acotemos la singularidad de cada una de las miradas. 'Aprender a mirar al mundo' es, para el pensamiento objetivo, eliminar todos aquellos matices propios que sólo se captan por la singularidad de nuestra mirada. Al hacer esto se consigue que se mire la realidad de la misma manera. Esta forma de proceder facilita la comprensión del discurso a base de empobrecer la realidad.
3. La utilidad del pensamiento objetivo es indudable en algunas materias o disciplinas, en especial aquéllas que se centran en la consideración de determinados aspectos de la realidad físico-material. Es indudable que el sistema métrico decimal nos permite un diálogo sin equívocos entre interlocutores diversísimos. Un carpintero chino, español, e incluso un inglés serán capaces de construir una mesa con la representación métrica de unos planos. El pensamiento objetivo elimina -o reduce- los equívocos.
4. Sin embargo, sería un gran error considerar -como sin duda hace el objetivismo- el pensamiento objetivo como el único pensamiento válido. Existen otras maneras de mirar al mundo.
5. Tampoco cabe entender el pensamiento objetivo como si este fuera un pensamiento 'sin perspectiva', precisamente 'lo objetivo' es su perspectiva. Y el 'objetivismo' la perspectiva absoluta.
6. Por la individualidad propia de todo aquello que tiene una dimensión espacio temporal, y, sobre todo, por la singularidad que representa el actuar del ser libre del hombre, todo hombre contempla el mundo desde una determinada perspectiva. Y es desde esta perspectiva desde donde parte el arranque de todos sus conocimientos. Es una ficción pensar que es posible un mirar que no esté enclavado en una determinada perspectiva.
7. Hacer de una perspectiva una mirada única y absoluta es, precisamente, negar lo que es una visión de perspectiva. Sólo Dios puede mirar sin perspectiva.
8. Existen perspectivas privilegiadas para acceder a la visión de determinados eventos. Sin embargo, la visión desde una perspectiva -para serlo- lleva en ella el reconocimiento de que su perspectiva no le da la visión completa. El hombre no puede tener -simultáneamente- una visión de todas las perspectivas.
9. El perspectivismo no es relativismo, ni escepticismo. Es el reconocimiento, a la vez, de nuestra limitación en el conocer, pero también de la posibilidad del mismo conocimiento.

domingo, 13 de enero de 2008

Lista de conocimientos ciertos

Esta es la lista de los conocimientos ciertos que fue consesuada por toda la clase el día 9 de enero de 2008.

1.- Todos vamos a morir.
2.- La Tierra da vueltas alrededor del sol.
3.- No existen los contradictorios.
4.- No lo sabemos todo.
5.- Estamos seguros del pasado visto por nosotros.
6.- El tiempo pasa.
7.- Necesitamos la nutrición para vivir.
8.- Estamos seguros de que no somos mujeres.
9.- Somos más conscientes de nuestra ignorancia.

sábado, 12 de enero de 2008

¿Conocer el pasado?

El título nº 6 del ensayo de TdC para mayo de 2009 dice así:
Compara y contraste nuestra manera de aproximarnos al conocimiento del pasado con nuestra manera de aproximarnos al conocimiento del futuro.

Algunas consideraciones:

1. Para preguntar sobre el futuro existen diversas vías:

· Preguntar a alguna persona que ha entrado en contacto con el futuro
· Preguntar a una persona que vea el futuro (Oráculo de Delfos -- Querofonte).

2. Ejemplo tratado en clase: ¿Cómo serán los móviles en 2050?
para ello hemos de mirar los cambios producidos hasta ahora y el desarrollo que han tenido.
Características:

· Mejorar identificación exclusiva.
· holograma a tiempo real - Video 3D.
· Cobertura universal.
· Conectividad CPU.
· PDA.
· GPS.
· Conectividad mental.
· Batería autosuficiente.

Después de tratar todo esto, también vemos que tiene sus inconvenientes:

· Crea dependencia.
· Falta de autonomía.
· Quita libertad.
· Nos aparta de la verdad y del bien, nos manipula.

3. Conceptos hablados en clase:

Extrapolar: llevar una situación o circunstancia actual y conocida, sacar consecuencias a base de estirar al máxima una situación conocida.

Soterología: saberes ocultos.

4. Para conocer el pasado:

· A través de libros (registro de datos).
· Expertos.
· Imágenes (arte).
· La naturaleza (fósiles)
· Hallazgos

5. A destacar:

· La historia como interpretación de hechos es una verosimilitud.
· Si nuestro conocimiento del futuro es meramente probable, ¿qué valor tiene apelar a estos conocimientos para defender uan idea?

Y en clase se hizo estas preguntas:

· ¿Son necesarios estos dos conocimientos para conocer el presente? ¿ Y si los seon, el conocimiento del presente es meramente probable?