domingo, 1 de noviembre de 2009
Las cuestiones de conocimiento en la ética
El título número 1 para la sesión de mayo 2011 de TOK reza así: "Considere en qué medida las cuestiones de conocimiento en la ética son similares a las de al menos un área más de conocimiento"
1. Se puede establecer un paralelismo entre dos áreas de conocimiento: ARTE y ÉTICA, y ver en este paralelismo sus semejanzas:
2. Tanto en el ARTE como en la ÉTICA se cuestiona cómo se conocen respectivamente la BELLEZA y el BIEN.
3. También suele ser problemática la cuestión de si la BELLEZA y el BIEN son autónomos, o heterónomos. Es decir, son realidades independientes del actor del conocimiento, o forman parte de una decisión autónoma de lo que cada actor de conocimiento considera como BELLO o como BUENO.
4. En ambas áreas parece que aprendemos de modelos que son especialmente sobresalientes en sus ámbitos respectivos.
5. Existe en el ARTE y en la ÉTICA elementos innatos en las cuestiones de conocimiento, y ninguna de ellas se puede resolver simplemente a técnicas.
6. En ambas áreas de conocimiento tiene un protagonismo especial el sentimiento o la emoción, pero no exclusivo.
Etiquetas:
Arte,
Ética,
Formas de conocimiento
domingo, 25 de octubre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
Algo de prejuicios
Hace tiempo llegó a mis manos un relato supuestamente verídico que hoy quiero compartir con mis amables lectores (siempre he pensado que es más generoso el lector con el autor que a la inversa). Una anciana vivió en propia carne lo sucedido y lo contó a través de un periódico. Lamentablemente no puedo citar la fuente. El relato dice así:
Una señora mayor (en adelante, una vieja) se encuentra en un autoservicio. Va a la barra, pide un tazón de caldo, lo paga, lo deposita en una bandeja y se dirige a su mesa. Se sienta pero, cuando se dispone a tomar el caldo, se da cuenta de que no ha pedido pan. Se levanta, pide un bollo de pan, lo paga y regresa hacia su mesa. Pero, ¡sorpresa!, un hombre color (en adelante un negro), se encuentra tranquilamente tomándose su caldo. La viaje se dice: “no me dejaré robar”. Dicho y hecho, se sienta al lado del negro, parte apresuradamente el pan en pedazos, los miga dentro del tazón y se pone a comer lo que queda de caldo en su tazón. Seguidamente el negro se levanta y, segundos después, vuelve a la mesa con un abundante planto de espaguetis y dos tenedores.
- Señora, le invito a compartir este plato, dice el negro.
La vieja, sorprendida, se lo agradece y comienza a comer los espaguetis, alternándose con el negro, hasta que se acaban. Inmediatamente, el negro se levanta, se despide de la vieja y emprende camino hacia la puerta del local. La vieja, sin salir de su asombro, lo sigue con la mirada. Pero justo cuando el negro va a traspasar la puerta ella se da cuenta de que su bolso ha desaparecido. Piensa que la invitación ha sido una eficaz estrategia de distracción que ha dado lugar a una ingenua confianza. Pero, cuando se levanta para gritar “¡al ladrón!”, se da cuenta de que dos mesas más allá hay un tazón de caldo. Se acerca y comprueba que está lleno y que ya está frío. Es su tazón de caldo. Al lado de la mesa hay una silla con su bolso colgado. Se había equivocado de mesa cuando volvió de comprar el pan.
Una señora mayor (en adelante, una vieja) se encuentra en un autoservicio. Va a la barra, pide un tazón de caldo, lo paga, lo deposita en una bandeja y se dirige a su mesa. Se sienta pero, cuando se dispone a tomar el caldo, se da cuenta de que no ha pedido pan. Se levanta, pide un bollo de pan, lo paga y regresa hacia su mesa. Pero, ¡sorpresa!, un hombre color (en adelante un negro), se encuentra tranquilamente tomándose su caldo. La viaje se dice: “no me dejaré robar”. Dicho y hecho, se sienta al lado del negro, parte apresuradamente el pan en pedazos, los miga dentro del tazón y se pone a comer lo que queda de caldo en su tazón. Seguidamente el negro se levanta y, segundos después, vuelve a la mesa con un abundante planto de espaguetis y dos tenedores.
- Señora, le invito a compartir este plato, dice el negro.
La vieja, sorprendida, se lo agradece y comienza a comer los espaguetis, alternándose con el negro, hasta que se acaban. Inmediatamente, el negro se levanta, se despide de la vieja y emprende camino hacia la puerta del local. La vieja, sin salir de su asombro, lo sigue con la mirada. Pero justo cuando el negro va a traspasar la puerta ella se da cuenta de que su bolso ha desaparecido. Piensa que la invitación ha sido una eficaz estrategia de distracción que ha dado lugar a una ingenua confianza. Pero, cuando se levanta para gritar “¡al ladrón!”, se da cuenta de que dos mesas más allá hay un tazón de caldo. Se acerca y comprueba que está lleno y que ya está frío. Es su tazón de caldo. Al lado de la mesa hay una silla con su bolso colgado. Se había equivocado de mesa cuando volvió de comprar el pan.
Etiquetas:
Actor del conocimiento,
Perspectivismo
lunes, 28 de septiembre de 2009
Verdades infalseables...
1. Pienso, luego existo
2. Todo lo que sube, baja
3. La muerte es ineludible
4. Lo espiritual es inmortal
5. El tiempo pasa
6. Nacemos de nuestras madres
7. La energía, ni se crea ni se destruye
8. Nuestra vida tiene una finalidad
9. La gravedad existe
10. La realidad solo lo es si tiene nombre
¿Podrías argumentar la verdad de cada una de estas afirmaciones que has encontrado que son absolutamente verdaderas?
2. Todo lo que sube, baja
3. La muerte es ineludible
4. Lo espiritual es inmortal
5. El tiempo pasa
6. Nacemos de nuestras madres
7. La energía, ni se crea ni se destruye
8. Nuestra vida tiene una finalidad
9. La gravedad existe
10. La realidad solo lo es si tiene nombre
¿Podrías argumentar la verdad de cada una de estas afirmaciones que has encontrado que son absolutamente verdaderas?
Etiquetas:
Introducción TOK,
Verdad y Conocimiento
jueves, 24 de septiembre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
domingo, 20 de septiembre de 2009
Me pongo el sombrero...
Analizamos el problema desde el punto de vista emotivo, exponemos nuestros sentimientos sin necesidad de justificarlos. Siempre sobre las ideas, no sobre las personas.
Es el sombrero de la lógica positiva, la botella medio llena. Se buscan el aspecto positivo de la cuestión que se plantea.
El sombrero de la prudencia, atiende a la lógica negativa del problema. No es un sombrero derrotista.
El sombrero de la creatividad. Procura dar soluciones creativas al problema, generar ideas, abrir nuevas puertas.
El sombrero del planteamiento global del problema
viernes, 18 de septiembre de 2009
Parménides de Elea (Fragmentos del poema)
"Pues bien, te contaré ( y tú, tras oir mi relato, trasládalo) las únicas vías de investigación pensables. La primera, que es y no es No-ser, es el camino de la persuasión (pues acompaña siempre a la Verdad); la otra, que no es y es necesariamente No-ser, ésta, te lo aseguro, es una via totalmente impracticable. Pues no podrías conocer lo No-ente (es imposible) ni expresarlo; pues lo mismo es el pendar y el ser. [fr.2, Proclo, In Tim. 1 345, 18 Diehl]
"Lo que puede decirse y pensarse debe ser. Esto es lo que te mando que consideres. Te aparto, pues, de esta primera vía de investigación y después de aquélla por la que los hombres ignorantes vagan bicéfalos, pues la impotencia guía en su pecho el pensamiento vacilante; son arrastrados, sordos y ciegos a la vez, estupefactos, gentes sin juicio, para quienes el ser y el no-ser son considerados como lo mismo y no lo mismo y para quienes el camino de todas las cosas es regresivo." [Fr.6, Simplicio, Fis. 117,4]
Etiquetas:
Historia de la filosofía,
Presocráticos,
Textos
Heráclito de Éfeso (Fragmentos dialécticos)
"Prefiero las cosas que se pueden ver, oír y percibir" [fr. 55, Hipólito, Ref. IX 10, 5]
"El mar es el agua más pura y más corrupta; es potable y saludable para los peces; para los hombres, en cambio es impotable y deletérea" [fr. 61, Hipólito, Ref. IX, 10, 5]
"El camino arriba y abajo es uno y el mismo" [fr. 60, Hipólito, Ref. IX, 10, 4]
"Lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventud y vejez; aquellas cosas se cambian en éstas y éstas en aquéllas" [fr. 88, Plutarco, Cons. ad Apollo., 10, 106 E]
"Las cosas en conjunto son todo y no todo, idéntico y no idéntico, armónico y no armónico, lo uno nace del todo y del uno nacen toas las cosas" [fr.10, Aristóteles, de mundo 5, 396 b 20]
"Dios es día-noche, invierno-verano, guerra-paz, hartura-hambre (todos los opuestos, éste es su significado); cambia como el fuego, al que cuando se mezcla con perfumes, se denomina de acuerdo con la fragancia de cada uno de ellos." [fr. 67, Hipólito, Ref.IX, 10,8]
"El mar es el agua más pura y más corrupta; es potable y saludable para los peces; para los hombres, en cambio es impotable y deletérea" [fr. 61, Hipólito, Ref. IX, 10, 5]
"El camino arriba y abajo es uno y el mismo" [fr. 60, Hipólito, Ref. IX, 10, 4]
"Lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventud y vejez; aquellas cosas se cambian en éstas y éstas en aquéllas" [fr. 88, Plutarco, Cons. ad Apollo., 10, 106 E]
"Las cosas en conjunto son todo y no todo, idéntico y no idéntico, armónico y no armónico, lo uno nace del todo y del uno nacen toas las cosas" [fr.10, Aristóteles, de mundo 5, 396 b 20]
"Dios es día-noche, invierno-verano, guerra-paz, hartura-hambre (todos los opuestos, éste es su significado); cambia como el fuego, al que cuando se mezcla con perfumes, se denomina de acuerdo con la fragancia de cada uno de ellos." [fr. 67, Hipólito, Ref.IX, 10,8]
Etiquetas:
Historia de la filosofía,
Presocráticos,
Textos
jueves, 17 de septiembre de 2009
martes, 15 de septiembre de 2009
lunes, 14 de septiembre de 2009
domingo, 13 de septiembre de 2009
sábado, 12 de septiembre de 2009
viernes, 11 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
miércoles, 9 de septiembre de 2009
viernes, 4 de septiembre de 2009
La persona desde su etimología
Etimológicamente, el término persona precede de las voces latinas persona ('máscara que se pone el acto', 'personaje de un drama') y personare ('sonar con fuerza', 'resonar'), las cuales a su vez, según la mayoría de los autores, derivan de la palabra griega prosopon ('máscara','papel para representar'). Ambos términos, griego y latino, están estrechamente relacionados: para hacerse oír en los teatros al aire libre los actores griegos utilizaban una máscara, a modo de megáfono, para que la voz resonara en el aire. Pero, aparte de esta función práctica, el uso de la máscara tenía una función dramatúrgica: ocultar el rostro del actor y distorsionar la voz; así se lograba que el espectador no viera ni oyera al actor, sino al personaje.
En el sentido expuesto, la metáfora de la máscara muestra la capacidad que tiene el ser humano de distanciarse de sí mismo -yo soy yo-, de conocerse a sí mismo. Esta consciencia de sí mismo, de ser capaz de decir 'yo', es lo que permite al ser humano -siguiendo con la metáfora del actor- pueda 'dejar de lado su yo', sus preocupaciones, sus intereses, sus problemas, su personalidad, y pueda asumir la personalidad (el yo) del personaje que interpreta. Cuando actúa el actor no está fingiendo ser otra persona. Está encarnando al personaje.
jueves, 3 de septiembre de 2009
La profundidad del alma humana
"´¿Quién ha llegado al fondo de su memoria? Mas, con ser esta virtud propia de mi alma y pertenecer a mi naturaleza, no soy capaz de abarcar totalmente lo que soy. De donde se sigue que es angosta el alma para contenerse a sí misma. Pero, ¿dónde puede estar lo que de sí misma no cabe en ella? ¿Acaso fuera de ella y no en ella? ¿Cómo es, pues, que no se puede abarcar?"
SAN AGUSTÍN, Confesiones, X, 15
Relación alma y cuerpo
"En todas sus fases vitales, pues, el hombre no tiene más que una sola y misma actividad psico-orgánica con dominancia variable de pasividad y de accionalidad en unas notas a diferencia de otras. No hay actuación de la 'psique' sobre el organismo, ni de este sobre aquélla, ni hay un paralelismo entre ambos, porque lo que no hay es ese 'ambos'; no hay sino una única actividad pisco-orgánica cuya unitaria actividad se despliega visiblemente a lo largo de la vida."
ZUBIRI, Xavier., Sobre el hombre, Alianza, Madrid, 1986, pp.492-494
¿Qué es el hombre?
¿Qué es lo que corresponde a una antropología filosófica? [...] Antropología quiere decir ciencia del hombre. Abarca todo lo que puede investigarse acerca de la naturaleza del hombre, en su calidad de ser dotado de cuerpo, alma y espíritu. Pero en el dominio de la antropología caen no solamente las propiedades del hombre comprobables ante los ojos, que lo diferencian como especie determinada frente al animal y la planta, sino también las disposiciones latentes y las diferencias de carácter, raza y sexo. Y en cuanto que el hombre no se presenta solamente como un ser natural, sino que además actúa y crea, la antropología debe tratar de comprender lo que el hombre como ser actuante, "hace de sí mismo", lo que puede hacer y lo que debehacer.
HEIDEGGER, Martin, Kant y el problema de la metafísica, FCE, México, 1954, p.174
jueves, 7 de mayo de 2009
Verdad y perspectiva
"Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus detalles, pra el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además, como las cosas puestas unas detrás de otras se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos percibirá porciones del paisaje que la otro no llegan. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no; tan real es uno como el otro. Pero tampoco tendría sentido que puestos de acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los juzgasen ilusorios. Esto supondría que hay un tercer paisaje auténtico, el cual no se halla sometido a las mismas condiciones que los otros dos. Ahora bien, ese paisaje arquetipo no existe ni puede existir. La realidad cósmica es tal, que s´lo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su organización.
Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada individuo -persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí cómo ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital. Sin el desarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable aventura que constituyen la vida, el universo, la omnimoda verdad, quedaría ignorada."
J. Ortega y Gasset
El tema de nuestro tiempo
Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada individuo -persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí cómo ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital. Sin el desarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable aventura que constituyen la vida, el universo, la omnimoda verdad, quedaría ignorada."
J. Ortega y Gasset
El tema de nuestro tiempo
Etiquetas:
ESCEPTICISME,
Perspectivismo,
Verdad y Conocimiento
jueves, 2 de abril de 2009
Relativisme i el consens universal
Veiem , doncs, que els fenòmens exteriors es rendeixen a la nostra discreció, tot acomodant-se com ens palu en el nostre organisme. Ara bé, sis rebéssim alguna cosa sense alteració, si les foreces humanes fossin prou capaces i fermes per apoderar-se de la veritat pels seus propis pmitjans, essent aquests comuns a tots els homes, la veritat passaria de mà en mà dels uns als altres, i si més no hi ha hauria alguna cosa en el món, de tantes com n'hi existeixen, que es cregués per consentiment general i universal; però el fet que no hi ha hagi cap idea que deixi de ser debatuda i controvertida per nosaltres, o que no ho pugui ser, mostra ben clarament que el nostre judici natural no penetra amb claredat el que percep, ja que el meu enteniment no pot fer que un altre admeti els meus judicis, la qual cosa significa que jo els vaig adquirir per virtut d'un mitjà diferent del poder natural que resti en mi i en tots els homes.
Montaigne, Assaigs, pàgs. 500-501
Escepticismo y suspensión del juicio
Dons bé, des d'ara diem que el fin de l'Escepticisme és la serenitat d'esperit en les coses que depenen de l'opinió d'un, i el control del sofriment en les que es pateixen per necessitat.
En efecte, quan l'escèptic, a fi d'adquirir la serenitat d'esperit, començà a filosofar sobre això de fer judicis de les representacions mentals i això de captar quines són vertaderes i quines són falses, es va veure embolicat en l'oposició de coneixements de validesa igual i, en no poder resoldre-la, va suspendre els seus juidicis i, en susprendre els seus juidicis, li arribà com per atzar la serenitat d'esperit en les coses que depenen de l'opinió. Ja que qui opina que una cosa és per naturalesa bona o dolenta es torba per tot, i quan li falta el que sembla que és bo creu que està turmentat per coses dolentes per naturalesa i corre rer -segons ell pensa- la bondat i, havent-la aconseguit, cau en més precaucions en estar excitat fora de tota raó i sense mesura i, tement el canvi, fa qualsevol cosa pr no perdre allò que a ell li sembla bo. Al contrari, elqui no es defineix sobre el que és bo o dolent per naturalesa no evita ni persegueix res amb exasperació, per la qual cosa manté la serenitat d'esperit.
Sext Empíric. Esbossos pirrònics (L I, c. XII)
En efecte, quan l'escèptic, a fi d'adquirir la serenitat d'esperit, començà a filosofar sobre això de fer judicis de les representacions mentals i això de captar quines són vertaderes i quines són falses, es va veure embolicat en l'oposició de coneixements de validesa igual i, en no poder resoldre-la, va suspendre els seus juidicis i, en susprendre els seus juidicis, li arribà com per atzar la serenitat d'esperit en les coses que depenen de l'opinió. Ja que qui opina que una cosa és per naturalesa bona o dolenta es torba per tot, i quan li falta el que sembla que és bo creu que està turmentat per coses dolentes per naturalesa i corre rer -segons ell pensa- la bondat i, havent-la aconseguit, cau en més precaucions en estar excitat fora de tota raó i sense mesura i, tement el canvi, fa qualsevol cosa pr no perdre allò que a ell li sembla bo. Al contrari, elqui no es defineix sobre el que és bo o dolent per naturalesa no evita ni persegueix res amb exasperació, per la qual cosa manté la serenitat d'esperit.
Sext Empíric. Esbossos pirrònics (L I, c. XII)
viernes, 27 de marzo de 2009
Millán Puelles contra el Relativismo
«Quien lo formuló, a su vez de un modo popular, fue un poeta español, D. Ramón de Campoamor, poeta tocado de filósofo, subjetivista –un buen principiante- : «En este mundo traidor / nada es verdad ni es mentira; / todo es según el color / del cristal con que se mira». –Ahí tenemos un relativismo en el que, por lo menos, se nos dice a qué es relativo todo: al color del cristal con que se mira. Claro que, como se ha dicho que nada es verdad ni mentira, que todo es según el color del cristal con que se mira, uno tiene derecho a preguntar: -Entonces, el cristal con que se mira, ¿de qué color es? ¿Será del color con que se mira, a su vez, el cristal? ¿O acaso se trata de un cristal que no tiene color? Para que todo sea según el color del cristal con que se mira hará falta que el cristal con que se mira tenga color. –Y ese color… ¿cuál es? –Pues si todo depende del color del cristal con que se mira, dependerá del color con que se mira el cristal con que se ha mirado.- Y ese color del cristal con que se mira el cristal con que se ha mirado, ¿de qué color es? –Ah, dependerá del color… Y volvemos a la misma historia que vimos al principio- de la cadena o catarata innumerable, de un processus in infinitud que ningún hombre puede realizar porque ningún hombre es finito (Y porque los procesos infinitos no sirven para demostrar nada según los matemáticos, no sólo los lógicos)»Antonio Millán Puelles, Etica y Realismo, ed. Rialp, Madrid, 1996, p.53
Etiquetas:
Relativismo,
Textos,
Verdad y Conocimiento
Relativismo según Ramón de Campoamor
HUMORADAS
Busqué la ciencia, y me enseñó el vacío.
Logré el amor, y conquisté el hastío.
¡Quién de su pecho desterrar pudiera,
la duda, nuestra eterna compañera!.
¿Qué es preciso tener en la existencia?
Fuerza en el alma y paz en la conciencia.
No tengáis duda alguna:
felicidad suprema no hay ninguna.
Aunque tú por modestia no lo creas,
las flores en tu sien parecen feas.
Te pintaré en un cantar
la rueda de la existencia:
Pecar, hacer penitencia
y, luego, vuelta a empezar.
En este mundo traidor,
nada es verdad, ni mentira,
Todo es según el color
del cristal con que se mira.
Ramón de Campoamor
Etiquetas:
Relativismo,
Textos,
Verdad y Conocimiento
Escepticismo, Sexto Empírico
Pero, aun dado el caso que se pudiese conocer el ser, no sería comunicable a otros. Pues, si las cosas existentes son visibles y audibles y, en general, sensibles, al menos todas las que son externas a nosotros, y, de ellas, las visibles son perceptibles pora la vista, y las audibles, por el oído, pero no a la inversa, ¿cómo se podrán expresar a otros? El medio con que lo expresamos es la palabra; pero la palabra no es el objeto que realmente existe: por tanto, no expresamos a nuestro prójimo una realidad existente, sino solamente la palabra, que es una realidad distinta del objeto...
Sexto Empírico, Adv. math., VII, 65-87
Etiquetas:
ESCEPTICISME,
Textos,
Verdad y Conocimiento
Platón contra el relativismo
"Sócrates.- Estoy muy satisfecho de todo lo que ha dicho en otra parte, para probar que lo que parece a cada uno es tal como le parece. Pero me sorprende, que al principio de su Verdad (título del libro de Protágoras) no haya dicho que el cerdo, el cinocéfalo u otro animal más ridículo aún, capaz de sensación, son la medida de todas las cosas. Esta hubiera sido una introducción magnífica y de hecho ofensiva a nuestra especie, con la que él nos hubiera hecho conocer que, mientras nosotros le admiramos como un dios por su sabiduría, no supera en inteligencia, no digo a otro hombre, sino ni a una rana girina. Pero, ¿qué digo? Teodoro. Si las opiniones. que se forman en nosotros por medio de las sensaciones, son verdaderas para cada uno; si nadie está en mejor estado que otro para decidir sobre lo que experimenta su semejante, ni es más hábil para discernir la verdad o falsedad de una opinión; si, por el contrario, como muchas veces se ha dicho, cada uno juzga únicamente de lo que pasa en él y si todos sus juicios son rectos y verdaderos, ¿por qué privilegio, mi querido amigo, ha de ser Protágoras sabio hasta el punto de creerse con derecho para enseñar a los demás y para poner sus lecciones a tan alto precio? Y nosotros, si fuéramos a su escuela, ¿no seríamos unos necios, puesto que cada uno tiene en sí mismo la medida de su sabiduría? ¿Será cosa que Protágoras haya hablado de esta manera para burlarse? No haré mención de lo que a mí toca en razón del talento de hacer parir a los espíritus. En su sistema este talento es soberanamente ridículo, lo mismo, a mi parecer, que todo el arte de la dialéctica. Porque, ¿no es una insigne extravagancia querer examinar y refutar mutuamente nuestras ideas y opiniones, mientras que todas ellas son verdaderas para cada uno, si la verdad es como la define Protágoras?, salvo que nos haya comunicado por diversión los oráculos de su santo libro." (Teeteto)
Etiquetas:
Relativismo,
Textos,
Verdad y Conocimiento
jueves, 26 de marzo de 2009
jueves, 19 de marzo de 2009
jueves, 5 de marzo de 2009
lunes, 16 de febrero de 2009
Semejanzas entre las explicaciones históricas y las explicaciones científicas
1. Ambas explicaciones procuran aclararnos hechos, más que ideas.
2. En ambas explicaciones el conocimiento a través de la experiencia es importante; es decir, no son facilmente deducibles. La inducción forma parte esencial de estas áreas del conocer
3. Existe por parte de ambas áreas de conocimiento una preocupación por explicar el comportamiento o la conducta de un determinado sistema.
4. En ambas se necesita un conocimiento del presente.
5. Ninguna escapa a la interpretación-
6. La verificabilidad de las interpretaciones, y la provisionalidad, parecen ser algunas de las características propias de estas explicaciones
2. En ambas explicaciones el conocimiento a través de la experiencia es importante; es decir, no son facilmente deducibles. La inducción forma parte esencial de estas áreas del conocer
3. Existe por parte de ambas áreas de conocimiento una preocupación por explicar el comportamiento o la conducta de un determinado sistema.
4. En ambas se necesita un conocimiento del presente.
5. Ninguna escapa a la interpretación-
6. La verificabilidad de las interpretaciones, y la provisionalidad, parecen ser algunas de las características propias de estas explicaciones
Etiquetas:
Conocimiento científico,
Historia,
Verdad y Conocimiento
sábado, 14 de febrero de 2009
Miseria del historicismo. Karl Popper
Otra conocida obra de Karl Popper es el opúsculo La Miseria del historicismo, cuyo título parafrasea el de la obra de Karl Marx La Miseria de la Filosofía, a su vez una burlesca crítica a La Filosofía de la Miseria, de Proudhon. El libro lo dedica a los todos los hombres, mujeres y niños de todas los credos, razas y religiones que cayeron víctimas de creencia fascista y comunista de la inexorabilidad de las leyes de la historia. En dicha obra Popper critica a un grupo de doctrinas que él denomina "historicistas" y que tienen en común la capacidad de la sociología de predecir el curso de la historia. Divide dichas doctrinas en dos grupos: a) las anti-científicas y b) las pro-científicas. a) Las primeras sostienen que la realidad social es de naturaleza radicalmente diferente a la realidad física debido a su naturaleza cambiante y compleja por lo que los métodos científicos que tanto éxito han tenido en las ciencias naturales no son aplicables. La alternativa es la aplicación del método "holístico" es decir, la intuición "esencialista y total" de las realidades sociales y el análisis de dichas realidades en su evolución histórica que es lo único que nos puede hacer captar todas sus cualidades y descubrir su esencia (que no es más que la repetición de la idea Aristotélica de potencia y acto). Dichas categorías esencialistas (Los Grandes Estados e Imperios, las Civilizaciones, La Lucha de Clases, Los Ejércitos), son las únicas de interés para la sociología y el estudio de su interacción y evolución histórica puede intuitivamente hacernos prever su devenir futuro. Popper critica de frente el "método holístico" como incapaz de analizar ninguna realidad. "Las totalidades en tal sentido no pueden ser objeto de estudio científico alguno". Es dicho método el que ha llevado a las grandes utopías modernas y a los grandes planes sociales totales que según el autor jamás han alcanzado sus objetivos ya que impiden cualquier control científico al pretender "transformar la sociedad" en su totalidad. Popper propone el método nominalista con alternativa, es decir, denominar a las realidades según las necesidades de nuestras teorías sin pretender que las cosas esconden una "esencia" detrás de ellas que hay que captar con las definiciones. Además propone la "ingeniería social gradual" o "piecemeal social technology" como alternativa a las grandes utopías transformadoras de la sociedad y de la historia b) las doctrinas pro-científicas sostienen que al igual que la ciencia ha sido capaz de predecir el curso de los planetas en el sistema solar, del mismo modo la sociología es capaz de, copiando los métodos científicos y a través de la historia, calcular el futuro devenir de la historia. Popper critica dichas doctrinas partiendo de la equivocada idea de ciencia que tienen estas doctrinas. La ciencia para Popper no es más que un conjunto de teorías o hipótesis provisionales que aunque estén inicialmente sostenidas por evidencias se deben tratar de refutar para sostener su validez. Dichas teorías están presentes siempre en la explicación causal de los acontecimientos y solemne cuando la realidad se opone a ellas surge un problema que puede servir de base para refutar una antigüa teoría y plantear nuevas hipótesis que solventen dicho problema. Popper sostiene que todas las ciencias (incluidas la sociología) hacen lo mismo pero no del modo que sostienen las doctrinas pro-científicas. Los acontecimientos históricos no pueden explicarse a través de una sola teoría o incluso varias por que son únicos y en ello si intervienen infinidad de teorías de diferente naturaleza. Las doctrinas pro-científicas confunden lo que es una tendencia (o condiciones iniciales) con leyes universales inexorables. Popper concluye sosteniendo la unidad de todas las ciencias (incluidas las sociales) en su método de planteamiento de teorías, ensayo y error que eliminan las no aptas, en el hecho de que es imposible predecir la historia futura simplemente porque es imposible predecir los descubrimientos científicos futuros y por último que la historia como la realidad tiene infinidad de vertientes y solamente las teorías y nuestros puntos de vista sobre ella, nos permiten escribir infinidad de "historias".
Etiquetas:
Conocimiento científico,
Historia,
Historicismo,
Libertad
domingo, 8 de febrero de 2009
Teoría de la evolución; ¿descubriendo o inventando?
Cuando un paleontólogo descubre un fósil, ¿descubre también con él la explicación de lo que es, o le es preciso inventar?
Etiquetas:
Áreas del conocimiento,
Descubrir o Inventar,
Mito y ciencia
Descubrir o inventar
La primera de las pinturas que aquí encuentras pertenece a V. Kandisky, se titula pintura con tres manchas. La segunda se trata de la Gran Vía madrileña pintada por Antonio López... ¿Podrías decir que Antonio López inventa la Gran Vía? ¿o quizás más bien la descubre? ¿En qué sentido? Y en el caso de Kandisky, ¿inventa o descubre la pintura que llamamos abstracta?
Etiquetas:
Áreas del conocimiento,
Arte,
Descubrir o Inventar
viernes, 6 de febrero de 2009
Descubrir o inventar
El título número 9 para los ensayos de tdc mayo 2010 dice así:
Discuta la afirmación de que algunas áreas de conocimiento son descubiertas y otras inventadas.
Algunas consideraciones:
1. 'Descubrir' e 'invertar' en castellano provienen del mismo verbo latino 'invenire'. Es decir, la etimología de la palabra nos sugiere que la distinción entre el campo semántico del verbo 'descubrir' y el campo semántico del verbo 'inventar', estuvieron unidos en su origen.
2. Se suele aplicar el término "inventar" en aquellas áreas de conocimiento en las que el ingenio creativo del hombre construye el conocimiento generando una nueva realidad hasta entonces inexistente. Solemos decir se ha "inventado" un cuento, una novela, una historia, una solución, un 'autogiro'
3. Se suele aplicar el término "descubrir" en aquellas áreas del conocimiento en las que el sujeto de conocimiento 'encuentra' fuera de él algo que buscaba. De esta manera se afirma que 'Colón descubrió América', o que 'Alexander Fleming descubrió la penicilina'.
4. La sentencia de este título supone que algunas áreas de conocimiento son más propicias al 'descubrimiento' y otras a la 'invención'. Nos parece que las artes son más 'inventivas' que las ciencias experimentales, y la historia que las matemáticas. Sin embargo, ninguna ley física ni ningún teorema matemático están exentos de invención y creatividad.
5. Sería interesante explorar las expresiones equivalentes en otros idiomas diferentes al castellano, y comprobar si utilizan el mismo verbo para referirse a los logros de una determinada área del saber. ¿Qué se dice en castellano, Pitágoras 'descubrió' o 'inventó' el teorema que lleva su nombre' ? ¿Newton, 'descubrió' o 'inventó' el cálculo infinitesimal? Sin embargo, no tenemos duda de la incorrección léxica que supone decir que 'Colón inventó América', o de la peyorativa connotación que sugiere la expresión 'Raymon Carr 'inventó' la guerra civil española'
6. Por otro lado, el alto nivel de especulación teórica aplicado en las ciencias experimentales, hace más correcto la utilización del verbo 'inventar' que el verbo 'descubrir'.
Discuta la afirmación de que algunas áreas de conocimiento son descubiertas y otras inventadas.
Algunas consideraciones:
1. 'Descubrir' e 'invertar' en castellano provienen del mismo verbo latino 'invenire'. Es decir, la etimología de la palabra nos sugiere que la distinción entre el campo semántico del verbo 'descubrir' y el campo semántico del verbo 'inventar', estuvieron unidos en su origen.
2. Se suele aplicar el término "inventar" en aquellas áreas de conocimiento en las que el ingenio creativo del hombre construye el conocimiento generando una nueva realidad hasta entonces inexistente. Solemos decir se ha "inventado" un cuento, una novela, una historia, una solución, un 'autogiro'
3. Se suele aplicar el término "descubrir" en aquellas áreas del conocimiento en las que el sujeto de conocimiento 'encuentra' fuera de él algo que buscaba. De esta manera se afirma que 'Colón descubrió América', o que 'Alexander Fleming descubrió la penicilina'.
4. La sentencia de este título supone que algunas áreas de conocimiento son más propicias al 'descubrimiento' y otras a la 'invención'. Nos parece que las artes son más 'inventivas' que las ciencias experimentales, y la historia que las matemáticas. Sin embargo, ninguna ley física ni ningún teorema matemático están exentos de invención y creatividad.
5. Sería interesante explorar las expresiones equivalentes en otros idiomas diferentes al castellano, y comprobar si utilizan el mismo verbo para referirse a los logros de una determinada área del saber. ¿Qué se dice en castellano, Pitágoras 'descubrió' o 'inventó' el teorema que lleva su nombre' ? ¿Newton, 'descubrió' o 'inventó' el cálculo infinitesimal? Sin embargo, no tenemos duda de la incorrección léxica que supone decir que 'Colón inventó América', o de la peyorativa connotación que sugiere la expresión 'Raymon Carr 'inventó' la guerra civil española'
6. Por otro lado, el alto nivel de especulación teórica aplicado en las ciencias experimentales, hace más correcto la utilización del verbo 'inventar' que el verbo 'descubrir'.
martes, 3 de febrero de 2009
Caos y Cosmos
El título 8 para los ensayos de TDC mayo 2010: “Las personas necesitan creer que, entre el caos de los acontecimientos, es posible atisbar un orden.”
(Adaptado de John Gray, Contra el progreso y otras ilusiones, 2004) ¿Cómo y en qué medida diría
que esta afirmación es pertinente en al menos dos áreas de conocimiento?
Consulta algunas nociones sobre Teoría del Caos
(Adaptado de John Gray, Contra el progreso y otras ilusiones, 2004) ¿Cómo y en qué medida diría
que esta afirmación es pertinente en al menos dos áreas de conocimiento?
Consulta algunas nociones sobre Teoría del Caos
Etiquetas:
Caos y Cosmos,
Fe,
Formas de conocimiento,
Verdad y Conocimiento
martes, 27 de enero de 2009
domingo, 25 de enero de 2009
¿Las cosas como son, o las cosas como somos?
Este es título número 7. “Vemos y entendemos las cosas tal como somos, no tal como son.” Discuta esta afirmación en relación con al menos dos formas de conocimiento.
Etiquetas:
Actor del conocimiento,
Verdad y Conocimiento
miércoles, 21 de enero de 2009
Percepción y conocimiento racional
Berkeley afirma que 'Ser es ser percibido' ('Esse est percipi'), Hegel dice que 'Todo lo real es racional'. ¿Con qué facultades cognitivas nos podemos dar cuenta de estas dos afirmaciones? ¿Cómo llegamos a conocer estas afirmaciones?
Etiquetas:
conocimiento sensible,
Formas de conocimiento
Razón y corazón
El corazón tiene razones que la razón no puede entender (Blais Pascal)
¿Qué te parece esta afirmación de Pascal? ¿Se cumple en tu vida? ¿Es la razón una ayuda en las cuestiones afectivas? ¿Hemos de prescindir de toda racionalidad en las cuestiones del corazón? ¿Hemos de seguir la razón y la coherencia lógica en nuestras relaciones afectivas?
lunes, 19 de enero de 2009
La crítica de la razón
El título número 6 de los propuestos para la convocatoria de mayo 2010 reza así: "Todas las formas de conocimiento deben estar abiertas a la crítica racional. ¿Por qué razones y en qué medida está de acuerdo en esta afirmación?
Etiquetas:
Emoción,
Formas de conocimiento,
Modos de conocer,
Razón
sábado, 10 de enero de 2009
viernes, 9 de enero de 2009
La teoría cuántica: onda y corpúsculo
El conocimiento científico se muestra perplejo ante algunos fenómenos observados en el laboratorio. Uno de ellos es el colapso de onda en la naturaleza dual onda-corpúsculo de un electrón.
Predicción de terremotos a través de serpientes
Para los sismos, serpientes
De todas las criaturas de la Tierra, las serpientes son probablemente las más sensibles a los terremotos
Jiang Weisong, director del centro sísmico de Nanning
Científicos de China dicen haber desarrollado un nuevo método de predecir terremotos, mediante la observación del comportamiento de serpientes.
Los especialistas del centro sísmico de Nanning, en la provincia sureña de Guangxi, observan constantemente a serpientes en criaderos locales, a través de una conexión de video por internet.
Según ellos, las serpientes pueden sentir un terremoto a 120 kilómetros de distancia y hasta con cinco días de anticipación.
"De todas las criaturas de la Tierra, las serpientes son probablemente las más sensibles a los terremotos", le dijo el director del centro, Jiang Weisong, al periódico nacional The China Daily.
"Cuando un terremoto está a punto de ocurrir, ellas salen de sus nidos, incluso en medio del invierno".
"Si el sismo es de gran magnitud, se ponen a golpear las paredes de sus jaulas para tratar de escapar", añadió.
Alta tecnología
Nanning, situada en una zona de gran actividad sísmica, es una de las 12 ciudades chinas controladas con equipos de alta tecnología.
Si el sismo es de gran magnitud, se ponen a golpear las paredes de sus jaulas para tratar de escapar
La ciudad también cuenta con 143 unidades de observación de animales.
"Al instalar cámaras sobre los nidos de serpientes, hemos mejorado nuestra capacidad de predecir terremotos", dijo el director.
"El sistema se podría extender a otras partes del país para perfeccionar los pronósticos", señaló.
En China ocurren sismos con relativa frecuencia, algunos de ellos muy devastadores.
En 1976, cerca de 250.000 personas murieron a causa de uno en la ciudad de Tangshan.
ublicado en BBC Mundo, Viernes, 29 de diciembre de 2006 - 12:06 GMT
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6216000/6216413.stm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)