lunes, 18 de febrero de 2008

TEXT 2 - ESCÈPTICS

M. de Montaigne: Assaigs, pàgs. 500 - 501

El text número 2, de Montaigne, parla sobre l'adquisició dels coneixements i de les diferències que es poden trobar segons la manera com s'adquireixin. A més, parla de la capacitat diferent que tenen els homes i les dones de percebre la realitat que els envolta.

La idea que defensa és, per tant, que cadascú, com percep d'una manera diferent la realitat que l'envolta i adquireix d'un mode particular els coneixements captats i apressos, és únic per la seva manera única de pensar i viure.

Si tots penséssim igual, no hi hauria discussions, tots estaríem d'acord. Si tots tinguéssim els mateixos coneixements, snese diferències, no hi hauria raó d'existència, ho sabriem tot, tots seríem posseïdors de la veritat, de tota la veritat.

Tot i això, s'ha de dir que uns coneixements d'aquest tipus (segurament innats) portarien a la humanitat a la perfecció gairebé. Segurament el món seria millor. Però, és clar que ni la perfecció ni la veritat són característiques pròpies de l'ésser humà, ni durant la seva existència, ni durant el moment de néixer o durant la gestació. Perfecció i veritat, com s'ha vist a classe, només pot ser Déu.

L'home tendeix a aquest dubte, a qüestionar-se el que veu, a donar conclusions, bones o dolentes, certes o falses, però sempre intentant que siguin factibles per alguna funció en concret. Això és el que fa bonic a la humanitat: la diversitat i la variabilitat.

Així doncs, com a conclusió, els coneixements adquirits configuren en cadascú una veritat i una manera de veure i viure la realitat, cosa que porta a la diferència i a poder comparar idees entre uns i altres.


CLASSE:

Una realitat, diversos individus. Aquesta realitat es vista per aquests éssers, per tant cap persona és posseïdora de la veritat ja que, com a individus humans que som, existeixen factors que variaran la nostra manera de veure aquesta realitat.

Així, què és el que trobem, POBRESA de veritat (no se sap amv certesa) o RIQUESA de coneixements (es poden unir tots i configurar una realitat molt compacta)?

Aquest text ens mostra una faceta escèptica, un rebuig a l'existència de coneixements (cadascú té el seu punt de vista i pensa el que vol).

TEXTO 1 - Escépticos-

Sexto Empítico:Esbozos pirrónicos,
L I, c.XII


En el texto número 1 el autor nos habla sobre cuál ha sido, y es, el método seguido por los escépticos para lograr sus dos fines particulares: mantener la serenidad del espíritu y controlar el sufrimiento que se padece por necesidad.

El autor nos expone que el escéptico en la búsqueda de la serenidad interior comenzó a filosofar sobre las cosas que eran verdaderas y cuales eran falsas, pero se encontró con el problema de que había cosas verdaderas que se contradecían entre sí mismas, que eran opuestas respectivamente.Este fue el motivo, según el autor, por el cual el escéptico decidió suspender su juicio para así lograr la serenidad interior al no verse en contradicciones.

Por otro lado, el autor afirma que aquellas personas que creen que hay cosas buenas o malas por naturaleza viven de un moso inquieto, tratando de encontrar la bondad y, una vez conseguida, hacen cualquier cosa por no perderla, y esto les lleva a la inquietud. Es por este motivo por el que los escépticos prefieren no tener cosas buenas o malas por naturaleza, para así evitar cualquier tipo de inquietud.

En primer lugar, el autor afirma que las personas que creen que existen cosas buenas y malas por naturaleza viven de un modo inquieto. Sin embargo, creo que en verdad esas personas no viven de un modo inquieto sino que el hecho de saber que hay cosas buenas y malas por naturaleza les hace buscadores de esas cosas buenas, como es lógico, ya que el hombre por naturaleza trata de evitar el mal y conseguir el bien.
El hecho de que a parte de haber cosas buenas hayan cosas malas, hace que las personas aprendan a juzgar de un modo crítico y efectivo las cosas, pues tratarán de evitar quellas cosas malas y conseguir las buenas. Una vez logradas las cosas buenas, tratará de descubrir más y más, tantas como le sea posible, para así lograr lo que busca: evitar las cosas malas.

En segundo lugar, el hecho de que los escépticos decidiesen suspender su juicio a causa de encontrar verdades contradictorias es un tanto absurdo ya que si se fijasen de un moso más global ya ala vez radical en las cosas, observarían como la vida estña hecha de pequeñas complejidades y esto es lo que nos hace seres tan complejos y a la vez tan simples.Si todo en la vida tuviese que ser bueno y todo totalmente cuadrado, ¿qué sentido tendría la libertad para los hombres, la acción de decidir cuándo y cómo hacer el bien o evitar el mal?

Bajo mi punto de vista, el hecho de buscar la serenidad del espíritu a base de suspender nuestro juicio es totalmente equívoco ya que verdaderamente es en esa situación cuando una persona se transforma en pura inseguridad, hasta de sí misma. Sin embargo, si en vez de suspender nuestro juicio logramos hacer de nuestro juicio un buscador de verdades y un juicio eficaz y certero, lograremos la mayor serenidad espiritual, pues estaremos completamente seguros de nuestro juicio y de nuestros actos.

Un escéptico como Nitsche podría objetar que todos los conocimientos son una mentira, puros convencionalismos, y por eso, es mejor suspender el juicio pues realmente no es un juicio, es algo convencional; preestablecido.
Ante esta objeción, el hecho de que todos los conocimientos sean mentira, ya es en sí un conocimiento que él da por verdadero, por lo tanto, se contradice.Es por este motivo que sin haber un conocimiento verdadero, un absoluto, no habría escéptico alguno.En segundo lugar, ante la afirmación de que los juicios son puros convencionalismos, creo que en esta misma idea está la base del hecho de que hayan cosas buenas y malas por naturaleza, ese juicio lo tenemos cada uno de forma innata.

En conclusión, aunque hayan verdades que aparentemente son contrarias, realmente la vida está formada a base de complejidad y de contrariedad, pero este hecho no nos debe llevar a renegar de nuestro juicio, pues este es el factor determinante, diferenciador y único nuestro. Aprendamos a realizar juicios críticos y certeros antes que renegar de él.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Twelve angry men

Com influeixen els demés en els nostres coneixements és un dels temes a debatre en el film Twelve angry men. El coneixement emotiu és present en el film de formes diverses i en diferents subjectes; la majoria d'ells són presa de prejudicis que enfosqueixen el vertader coneixement. En aquest cas es tractava de trobar motius que fecin dubtar raonablement de la culpabalitat d'un noi acusat de haver mort al seu pare.
El film fonamenta la discusió en la presunció d'inocència, d'on creus que surt aquest principi? de la raó, del coneixement emotiu?


jueves, 31 de enero de 2008

La leyenda del pianista en el océano

En este film de Giuseppe Tornatore se ven reflejadas muchas de las características de la filosofía desarrollada a lo largo del siglo XX.

1. Inmanentismo: "Nove" nunca saldrá del barco en el que le abandonaron. Su 'mundo' es el del barco, en él tienen lugar muchas historias. Todos los personajes de esas historias aparecen en ella porque tienen que ver con 'Nove'. El 'mundo exterior' al barco, tierra firme, es para 'Nove', una línea en el horizonte, el skyline de New York; algo inalcanzable.

2. Innatismo del conocimiento: siguiendo las afirmaciones de la filosofía moderna que nace en Descartes, Novecento aparece un día tocando el piano cuando sólo cuenta ocho años. Nadie le ha enseñado, y, sin embargo, sorprende a todos por su genialidad temprana. Es un don 'innato'
Otra referencia al innatismo del conocimiento, o, cuando menos a la importancia del conocimiento eidético sobre el conocimiento por experiencia, tiene lugar en la conversación entre Matts y Nove en la carbonera de la sala de máquinas. La descripción que hace Nove de la ciudad de Orleans en la que nunca ha estado, es más viva y real que la que recuerda Matts. La realidad es más bien aquello que yo expreso de ella, la expresión supera a la realidad (Decir > Realidad) = EXPRESIONISMO.

3. El esfuerzo fenomenológico por regresar a las cosas mismas, a 'tierra firme', viene de la mano de Matts. Las verdaderas cosas, las cosas sólidas, substantes, están en tierra. En el barco todo es movimiento y cambio. 'Nove' ya había hecho cincuenta veces la travesía entre Europa y América cuando sólo contaba con ocho años. En el océano todo está en continuo cambio, allí no sobreviven los hombres de tierra -el realismo-.
Es bastante significativa el balanceo de la cuna del pequeño 'Nove' en plena tormenta en el Atlántico, y la maravillosa secuencia del piano mecido por las olas. Esta última escena es como el bautismo de fuego del realista Matts en la dialéctica del mundo-océano en el que 'Nove' se siente seguro y equilibrado.

4. La música es el medio de expresión más perfecto. Traslada el cambio, o lo acompaña, como el mar, la música también es un fluido, una dialéctica. Todas las cosas que envuelven a 'Nove' tienen su música, o son música. Sin embargo, él mismo nunca ha oído 'la voz del océano'. La 'voz del océano' sólo la escuchan los de tierra firme. Por la misma razón, aunque 'Nove' vive en el mar, nunca lo ha visto, no se ha percatado de su infinitud.
El arte va a tomar el protagonismo filosófico a mediados del siglo XX de manos del existencialismo, el psicoanálisis, la hermenéutica...

5. Sin normas, ni pautas, ni pentagramas... así parece representarse el siglo XX. Como Novecento, incapaz de seguir una partitura o el ritmo de otro. Siguiendo la analogía, todos bailan a su son, no en vano, son sus mismas ideas o representaciones pasajeras, no substantes. Nada permanece en el barco demasiado tiempo.

6. La fuerza de la noción de intencionalidad, tan importante para la fenomenología, viene aquí de la mano del amor; la única fuerza capaz de hacer salir del barco a 'Nove'. El amor hace ver en los ojos de la amada el infinito que es uno mismo.

7. Deísmo, indiferentismo, ateísmo. Dios no cuenta para 'Nove'. Dios tiene su propio 'piano', que es infinito, pero Dios no tiene nada que ver con 'Nove'. A efectos prácticos es como si Dios no existiera. Novecento representa la misma subjetividad y el solipsismo. De las tres substancias cartesianas, para Nove, no tienen valor ni el 'mundo' (tierra firme), ni Dios.

8. Hermenéutica. Es importante darse cuenta de que el film de 'Nove' es una narración, una 'historia', o mejor, 'una buena historia' que nos está contando Matt. Las cosas en el cine, son o existen, mientras nos son narradas. Así el mundo real. Realidad y ficción se confunden porque su esencia es la narratividad, y, para 'Nove' el mundo real -'tierra firme'- es inenarrable porque es infinita.

9. Nihilismo y decostrucción del sujeto. 'Nove' muere cuando el viejo barco -'Virginia'- es dinamitado en unos astilleros. No quiere abandonar el barco; nunca ha existido para el mundo, tampoco morirá para el mundo. Este sujeto existe mientras dura el relato, pero su consistencia es la del humo.

miércoles, 30 de enero de 2008

Conocimiento y emoción

El título nº10 reza así: "No puede existir conocimiento sin emoción; hasta que no sentimos la fuerza del conocimiento, el conocimiento no nos pertenece." (Adaptado de Arnold Bennett). Discuta esta idea de la relación entre conocimiento y emoción.

1. No es fácil imaginar a un sujeto que no tenga ningún tipo de emoción. De los autistas sabemos que son personas que se repliegan sobre sí mismas, de manera que son incapaces de exteriorizarse, pero sabemos que su vida interior del autista es intensa; y no exenta de emociones.
2. La apatía, el estado de indolencia o desidia, la ausencia de deseos, era el ideal del sabio para los estoicos. Aquél que conocía el Logos -la Razón- que gobernaba el mundo, aceptaba sin lamentos el destino. Ser libre sería aceptar impertérritos el destino conocido.
3. Para Epicuro el ideal del sabio estaba en la ataraxia - la tranquilidad del ánimo-, que se conseguía conformándose con satisfacer pequeños placeres y evitando las grandes emociones que perturban el ánimo. Aquí radicaba la felicidad.
4. En nuestra cultura occidental encontramos una desvalorización del conocimiento, y sobre todo de los conocimientos inmutables, con respecto a las emociones. El hombre feliz es el que es capaz de tener más experiencias, diversidad de emociones. El sabio es aquel que sabe disfrutar de la vida. No es extraño reducir la ética al sentimiento (vid. Hume)
5. Si nos atenemos a la afirmación: 'no existe conocimiento sin emoción', también nos podríamos preguntar al revés: ¿existe emoción sin conocimiento? ¿Puede el hombre poseer una emoción sin conocimiento?
6. En general se debe responder que todas las capacidades -aprehensivas y apetitivas- en el hombre no actuan de forma aislada. Todas ellas actúan interaccionando sobre las otras, o teniendo en cuenta a las otras. No existe en lo humano una emoción pura, ni tampoco un conocimiento apático.
7. Además, caemos en la cuenta de que la emoción está considerada como uno de los modos de conocimiento en el esquema de TDC... ¿No resulta una pregunta redundante? Si la emoción es una forma de conocimiento, qué tipo de emoción es esa que no es conocimiento.
8. Para conocer algunas cosas es preciso tener en cuenta la emoción. Juzgar sobre una determinada situación, y en cómo debemos actuar, parece que exige el desapasionamiento; el juzgar en frio y como guardando distancias. Si estamos airados, es difícil hacer una valoración equilibrada de una situación. Por el contrario, si no amamos lo que estudiamos, se hará muy difícil conocerlo con profundidad.
9. Se podría concluir que: en lo humano no se puede separar conocimiento y emoción, y que sin embargo, el papel de la emoción en el conocimiento, depende de las áreas de conocimiento en que nos tengamos que aplicar. No es lo mismo hacer una demostración matemática que un juicio ético. Sin embargo, ni en uno ni en otro podemos prescindir de la emoción.

miércoles, 23 de enero de 2008

Valor del conocimiento

El título nº9 para los ensayos de Teoría de Conocimiento formula la siguiente cuestión:
"El conocimiento que más valoramos es aquel del que podemos ofrecer las justificaciones más sólidas." ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación?

1. Una lista de conocimientos que valoramos se hace aquí imprescindible. Sugiero la siguiente: el conocimiento de quienes somos, nuestro nombre, la hora, quiénes son nuestros padres, quién nuestros hermanos o familiares, dónde vivo, de qué vivo, cuál es el sentido de mi existencia, cómo puedo ser feliz, quién me ama...
2. Ahora podríamos confeccionar una lista de los conocimientos de los que más justificaciones poseemos. Quizá pueda servir la lista que hicimos hace unos días acerca de los conocimientos de los cuáles estábamos más ciertos, si bien, la certeza no siempre provenía de justificaciones o demostraciones.
3. Podría ser interesante hacer una lista de aquellos conocimientos que se sostienen con demostraciones apodícticas: el teorema de Pitágoras, el área de un círculo, el límite de la velocidad de la luz, el área de un triángulo...
4. Si ahora cruzamos las listas podremos dar cuenta de la pregunta, cuando menos, a nivel personal. De hecho, podemos decir, en nuestra vida, los conocimientos que más valoramos suelen ser de cosas de las cuales no tenemos unas justificaciones apodícticas, incluso más todavía, son aquellos que tienen que ver con el conocimiento por fe, o por creencia. No podemos demostrar que una persona nos quiere, pero sabemos reconocer si una persona nos quiere bien, o nos quiere mal, o, simplemente, nos odia.
5. Parece que de las cosas importantes en nuestra vida, no pedimos demostraciones. Y si alguna vez lo hacemos, ese conocimiento deja de tener un valor para nosotros.
6. El conocimiento del futuro es un conocimiento que valoramos; hasta el punto de estar dispuesto a pagar por él aunque no se nos puedan aportar pruebas fehacientes o apodícticas.

sábado, 19 de enero de 2008

CONOCIMIENTO

Relativismo

Se dice que su padre es Protágoras[s.IV aC]

-"El hombre es la medida de todas las cosas"

-El Relativismo niega la existencia de verdades aboslutas*------> Verdades que en cualquier circunstancia se mantienen como ciertas.


John Rawds: Es un hombre muy relativista; dice que en una sociedad demócrata pluricultural no nos podemos poner de acuerdo si no establecemos un [mínimo normativo].

Minimo normativo - Si rompemos algo de esto nos cargamos la democracia.

-llibertat -Para que haya democracia deben haber unos mínimos absolutos
-intimitat
-igualtat -En un sistema democrático hay y debe haber verdades ABSOLUTAS.
-dignitat de la persona


Objeciones:

-Si no hay ninguna verdad absoluta todo vale, por tanto, no hay ningún motivo para parar a alguien de hacer algo.

-Si todo es relativo no hay lugar para la democracia ya que sino cada uno haría lo que quisiera.

-Cuando dice uno que todo es relativo, afirma que lo que dice es cierto, por tanto no todo es relativo.


Adela Cortina: "En la intimidad no hay ningún relativista"



Escepticismo

El escepticismo niega la existencia de un conocimiento verdadero.

Hay diversos autores que han hablado del escepticismo:

-Pirro de Elios

- Nietzsche : El conocimiento es una metáfora vacía.Todo conocimiento es una mentira, son puros convencionalismos.

Objeciones:

-Cuando se dice que no hay conocimiento verdadero pretende hacer ver que ese conocimiento de que no hay ningún conocimiento verdadero es verdad. (CONTRADICCIÓN)

-Si todo fuese mentira, solo se podría mantener si establecemos un absoluto. Acabaríamos muriendo, o vete a saber. Si la vida fuera una mentira, no sería una verdad absulota. Nos decidimos a fiarnos de las cosas porque tenemos detrás la verdad absoluta de la vida.

-Habría escepticismo si todos los conocimientos fuesen falsos?
Si nos damos cuenta de que mi conocimiento me engaña es porque me doy cuenta de que me engaña.
Solo habría escépticos cuando no hubiese un conocimiento verdadero.
Ej: Para que haya ceguera hace falta que haya vista.
Decir que hay un conocimiento falso, implica un conocimiento verdadero.



Nihilismo

El Nihilismo niega la existencia de la realidad. Dice qu solo hay palabras vacías, caos(desorden)

-Afirman que el ser que doy a mi conocimiento es ficticio.

-También, que el conociiento produce un orden.A ese orden le llaman realidad, pero la realidad por sí misma es incognoscible.

Objeciones:

-Si dices que la realidad es incognoscible cómo afirmas que es caótica? Conocer que no puedes conocer una verdad es un conocimiento.

-No hay Nihilismo si todo es ficción.

-Todas estas posturas se fían más del conocimiento que muchas otras posturas.No se aguantarían sin tomárselo en serio.


Realismo

El Realismo es una postura que afirma que nuestro conocimiento nos permite conocer la realidad.De la cual formamos parte.

-Aristóteles

- Santo Tomás de Aquino

ser>pensar>decir <----- Crítica: No puedes saber que hay más ser ya que solo puedes pensar hasta un cierto punto.


Idealismo

La idea= realidad

--Platón: Hay como dos mundos, el mundo de las ideas y el mundo sensible.

-La verdadera realidad es el mundo de las ideas mientras que el mundo sensitivo es pura apariencia i es CAMBIANTE.

--Descartes: Las ideas están en mí.El mundo de las ideas es immanente.


Idealismo absoluto

pensar=ser

Defienden que solo hay sujeto.

Comenzamos nuestra existencia pensando que hay algo fuera.

La realidad es dialéctica(Está en continuo movimiento)

El sujeto es el absoluto


Objeciones:

Esto sería la muerte del ARTE, POESÍA,FILOSOFÍA... porque siempre habría una obra, un escrito que acabaría con el resto, donde se contemplaría todo lo visto.

La verdad es como una balloneta, podemos hacer de todo con ella menos sentarnos encima.