martes, 14 de octubre de 2008

La noción de verdad

ahora son


"Este cuchillo no corta. Entonces ni es cuchillo ni es nada"


"Es verdad que 2 + 2 es igual 4"


"Colón descubrió América en 1492 "

"Tengo padres"

"Éste es mi padre"

"Dios existe"

"Estoy leyendo esta frase"

"Veo letras de color rojo"

"El centauro no existe"

"El sol sale por el este y se pone por el oeste"

"Estoy seguro de que si leo, existo"

"En Las Meninas, Velázquez ve con los ojos de los reyes"

"Alicia es una mujer veraz"








lunes, 13 de octubre de 2008

El Tratado de Lancaster en Pensilvania


En el tratado de Lancaster en Pensilvania, el año 1744, entre el gobierno de Virginia y las Seis Naciones, los comisionados de Virginia hicieron saber a los indios [nativos americanos] en un discurso, que existía en Williamsburg una universidad con un fondo para la educación de los jóvenes indios, y que si los jefes de las Seis Naciones enviaran media docena de sus hijos a esa universidad, el gobierno se ocuparía de que no les faltara de nada y de que fueran instruidos en el saber del hombre blanco.




El portavoz de los indios respondió.


"Sabemos que ustedes tienen en alta estima el tipo de conocimiento impartido en etas universdidade y que mantener a nuestros jóvenes mientras estuviesen con ustedes les resultaría muy costoso. Por tanto, estamos convencidos de que desean hacernos un bien con su propuesta y se lo agradecemos sinceramente.




Pero ustedes que son tan sabios deben saber que las diferentes naciones tienen difeentes concepciones de las cosas y por tanto, no se tomarán como un agravio que nuestra opinion sobre este tipo de educación no resulte ser la misma qe la suya. Ya hemos tenido cierta experiencia con su educación: algunos de nuestros jóvenes fueron educados con anterioridad en las universidades de las provincias del norte. Fueron instruidos en todas sus ciencias, pero cuando regresaron junto a nosotros eran malos para correr, totalmente ignorantes de los medios pra sobrevivir en nuestros bosques, incapaces de soportar el frio o el hambre, no sabían como construir una cabaña, atrapar un venado o matar un enemigo y hablaban mal nuestra lengua. Por tanto, no servían ni como cazadores, ni como guerreros ni consejeros: no valían para absolutamente nada.


Sin embargo, no estamos menos agradecidos por su amable oferta, aunque declinemos aceptarla y para mostrar nuestra gratitud, si los caballeros de Virginia desean enviarnos una docena de sus hijos, nosotros nos ocuparemos de su educación, les instruiremos en todos nuestros conocimientos y los convertiremos en hombres.

domingo, 12 de octubre de 2008

Radicalidad de la filosofía

"Según la gran mayoría de los filósofos, la Filosofía estudia la totalidad de los seres por las causas primeras o por las causas últimas. Ambas cosas significan lo mismo: la Filosofía es un conocimiento radical o de los fundamentos.

Dar una explicación fundamental significa que la explicación ha de poder justificarse por sí misma sin descansar sobre postulado alguno o sobre proposición que a su vez necesite ser demostrada. D esta manera se comprende que la Filosofía es esencialmente independiente y autosuficiente. Es ella misma, y no otra ciencia, la encargada de criticar sus principios, sus métodos y sus logros. Así se comprende que las ciencias tengan que acudir a la Filosofía para la fundamentación de sus postulados y proposiciones de las que parten. En tales casos, la Filosofía constituye el 'más allá' o la fundamentación del conocimiento científico.

F. Bonnín
Lógica e Introducción al saber filosófico

Para hacer filosofía se precisa una cierta sensibilidad.


"Sólo pocos abrazan seriamente el misterio de la existencia humana [...] Así como el animal se pasa toda su vida sin mirar más allá de sus necesidades y, por tanto, no se admira de que el mundo exista, y que sea como es, tampoco los hombres de aptitudes corrientes sienten mucha admiración por el mundo. Encuentran que todo es muy natural. En todo caso se sorprenden de algún acontecimiento insólito y desean conocer su causa; pero lo maravilloso que se halla en la totalidad de los acontecimientos, lo maravilloso de la propia existencia, es algo de lo que no se enteran. Por esto están propensos a burlarse de los que se maravillan, reflexionan acerca de aquellas cosas y se ocupan de tales investigaciones.

Arthur Schopenhauer
Introducción a la Filosofía

miércoles, 8 de octubre de 2008

A filosofar se empieza pronto



“Alrededor de los catorce años mucha gente comienza a pensar por su cuenta en
problemas filosóficos: sobre aquello que realmente existe, si podemos saber algo, si una
cosa es realmente buena o mala, si la vida tiene algún significado, si la muerte es el
final. Se ha escrito mucho sobre estos temas durante miles de años, pero la materia
prima filosófica proviene directamente del mundo y de la relación que tenemos con él,
no de los escritos del pasado. Esta es la razón de que estos problemas se los planteen
aquellos que nunca han leído nada”

Thomas Nagel
What Does It All Mean?: A Very Short Introduction to Philosophy (1987), Oxford University Press.

¿Por qué filosofar? José Ortega y Gasset


“¿Por qué no contentarnos con lo que , sin filosofar, hallamos en el mundo tal y como es? Por esta sencilla razón: todo lo que es y está ahí, cuanto nos es dado, presente, patente, es por su esencia mero trozo, pedazo, fragmento, muñón. Y no podemos verlo sin prever y echar de menos la porción que falta.”(ORTEGA Y GASSET)

martes, 7 de octubre de 2008

La verdad del reloj


Poodwaddle.com
¿Se puede decir con verdad que un reloj funciona bien? ¿Qué queremos decir con esta afirmación? ¿Qué verdades presupone?