miércoles, 9 de enero de 2008
Teoría y praxis
"La sabiduría moral parece tener tan poca relación con el conocimiento de la teoría ética como jugar bien al tenis con el conocimiento de la física." (Emrys Westacott). ¿ En qué medida deben nuestras acciones guiarse por nuestras teorías? Considere la ética y, al menos, un área de conocimiento más.
Algunas consideraciones:
1. La cuestión que está en la base de este título es la de la relación entre teoría y práctica. Sin ser exhaustivos podríamos sugerir tres posibilidades: a) que la teoría fuera un mero ideal, un deseo inalcanzable para el desempeño de una actividad. Es la consideración de la teoría como utopía; lo que no tiene lugar alguno en la realidad. b) Podemos considerar, al contrario, que el ideal-la teoría- es la verdadera realidad de la que la praxis -acción- es un pálido reflejo. c) Por último, podemos considerar que teoría y praxis están en una relación de mutua dependencia.
2. De la afirmación de Westacott parece desprenderse la primera de las tres posibilidades mencionadas. Quizás incluso con un matiz un poco más peyorativo: teoría y acción no se parecen en nada. Cabe decir que el paralelismo que establece sabiduría moral - teoría ética / jugar bien al tenis- conocimiento de la física es un tanto forzado. Ciertamente, no es suficiente el conocimiento teórico de la física del tenis para jugar bien a este deporte. Ni siquiera se puede afirmar que el que juega bien a tenis es un experto en la teoría de choques elásticos. Sin embargo, tampoco parece que exista duda alguna en que el estudio profundo de la física ha hecho evolucionar no solo los materiales para confeccionar las raquetas, o la pista, o las pelotas, sino también -precisamente por la evolución de los materiales- el estilo del drive y el revés. Como tampoco cabe duda alguna de que los elementos teóricos del tenis alimentan la formación de un gran tenista. Dicho esto, es obvio que primero fue el tenis y después la reflexión sobre el tenis -la teoría-. Una teoría aplicada de forma exitosa acaba tomando cuerpo entre las experiencias teóricas que nos transmitiremos para no tener que empezar otra vez de cero. El saber teórico escrito configurará el depósito de nuestra experiencia.
3. En el terreno ético también podemos observar algo similar. El niño es capaz de comportarse de acuerdo a la sabiduría moral propia de su edad, el indio perdido en la selva amazónica - sin conocimiento de códigos éticos, ni de teorías éticas- obra, sin embargo, de acuerdo a una ética. La reflexión que hace el hombre sobre su obrar moral le aportará razones que justifican su obrar. El conocimiento de la ley natural es progresivo, y progresivo su profundización. La esclavitud no siempre ha sido considerada con la misma valoración con la que lo hacemos hoy. Sociedades democráticas han permitido la esclavitud. La ley del Talión vino a ser un freno para los desmanes y desmesuras en la aplicación de una justicia vindicativa; hoy en día no nos parece que sea justa la venganza. La reflexión acerca de lo que significa obrar bien, y la experiencia adquirida en la perseverancia en el buen obrar, configuran un código de conducta que enseñaremos a las generaciones que nos siguen. Trasladamos las conquistas de nuestras acciones solidificadas, por así decir, en nuestra teoría.
4. Para desmitificar el valor de la teoría se suelen argumentar razones de cierto peso. La presencia de la conducta o acción ideal, aquella que responde perfectamente a la teoría, es rara. Abundan las aproximaciones al ideal, escasean las acciones modélicas. El plano de un arquitecto soporta casi todo, la realidad, no. La devaluación de la teoría suele venir de la mano de cierta acusación de desconocimiento de la realidad; se denuncia una distancia insalvable entre lo que es y lo que debería ser.
5. Podemos comprobar en la historia como las utopías sociales, han supuesto una mejora real en la constitución de la res pública.
6. Existen áreas de conocimiento en el que la teoría es todo, o casi todo. Pensemos el caso de las matemáticas y el descubrimiento de los números. El proceder axiomático de esta disciplina del conocimiento hace de la teoría la verdadera realidad.
domingo, 16 de diciembre de 2007
``Al ampliar el campo de conocimiento no hacemos sino aumentar el horizonte de nuestra ignorancia´´
Sí, es verdad que cuando conocemos algo, la experiencia nos demustra que se abren mil interrogantes.
Cuanto más sabemos de la realidad, más dudas surgen.
Ejemplo: cuando se descubre la electricidad, se pensó que se podía hacer un ser humano con el nuevo descubrimiento (Frankenstein); y la verdad es que la electricidad se va descubriendo progresivamente, pero no sabemos todo sobre ella, de ahí la ignorancia.
A partir de este pensamiento se podría hablar del Positivismo entendido como el afán de que algún día la ciencia nos hará conocer todo. Este afán históricamente se muestra una y otra vez falso.
lunes, 3 de diciembre de 2007
DEFINICIONES FILOSÓFICAS
1 – Cientificismo: afirmación que dice que solamente hay un conocimiento verdadero: el conocimiento científico. Corriente de pensamiento que acepta sólo las ciencias comprobables empíricamente, como fuente de explicación de todo lo existente.
2 – Pensamiento objetivo: es aquel que hace abstracción del sujeto, aquel para el cual, estrictamente, no hay sujeto pensante, sino sólo objeto pensado.
3 – Ad Ignorantiam: es una falacia lógica que implica afirmar la falsedad de una proposición basándose en la ignorancia existente sobre la proposición discutida. NO VÁLIDO
4 – Conocimiento inductivo: Conocimiento que extrae afirmaciones universales de conocimientos particulares. Propio de las ciencias experimentales.
5 – Conocimiento deductivo: Conocimiento que extrae afirmaciones particulares de conocimientos universales. Propio de las matemáticas.
6 - Criterio de demarcación: se refiere a cómo definir los límites que configuran el concepto "ciencia". Las fronteras se suelen intentar establecer entre lo que es conocimiento científico y no científico, entre ciencia y pseudociencia, y entre ciencia y religión.
7 – Ad Hominem: es una falacia lógica que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la persona que lo formula, en lugar de al argumento por sí mismo.
8 – Ciencias experimentales: ciencias que se sustentan en la experimentación y la observación y pueden sistematizarse utilizando el lenguaje matemático para expresar sus conocimientos.
9 – Ciencias matemáticas: son aquellas que no estudian fenómenos empíricos. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad.
10 – Racionalismo crítico: es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper para la Epistemología. Este sistema dice que la ciencia es racional y que por lo tanto nuestras creencias se someten a la crítica y pueden llegar a ser reemplazadas.
11 – Falsacionismo: es una corriente epistemológica fundada por Karl Popper. Para Popper contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
12 – Contextualismo (ámbito ciencias): este movimiento dice que todas las afirmaciones científicas y toda la investigación depende de un contexto histórico.
13 – Conocimiento sensible: consiste en captar un objeto o intentar hallar la verdad por medio de los sentidos.
14 – Conocimiento racional: intentar hallar la verdad por medio de la razón (lógica o matemática).
15 – Mecanicismo: Doctrina filosófica que explica los fenómenos de la naturaleza mediante leyes automáticas de causa y efecto. Explica unas diferencias cualitativas mediante diferencias cuantitativas. Explica las realidades como si fuésemos máquinas.
16 – Principio de indeterminación de Heisenberg: afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como el valor de posición y la cantidad de movimiento de una partícula.
17 – Actitud baconiana: actitud que choca con la mirada amorosa del filósofo con respecto a la Naturaleza, ya que esta actitud tiene como característica dominarla y verla como fuente de de recursos, para sacar provecho e interés.
18 – Actitud contemplativa: actitud de mirar las cosas tal y como son, ver su esencia. Mirada filosófica, mirada amorosa.
19 – Ética material o heterónoma: para los autores de estas éticas existen actos intrínsecamente buenos y actos intrínsecamente malos.
20 – Ética formal o autónoma: para los autores de estas éticas el mal y el bien dependen de criterios formales (decisiones, opciones fundamentales, etc.).
21 – Técnica: una técnica es un procedimiento o conjunto de procedimientos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte o en cualquier otra actividad.
22 – Filosofía: es la reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser. AMAR A LA SABIDURÍA.
23 – Ciencia: es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores.
24 – Perspectivismo: es una doctrina filosófica que sostiene que toda percepción e ideación es subjetiva. El individuo mira desde un punto de vista concreto, en una dirección propia. ORIGEN - Nietzsche.
25 – Ad Populum: es una falacia lógica que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general, en lugar de al argumento por sí mismo.
26 – Ex Populo: consiste en defender un determinado argumento alegando que todo el mundo está de acuerdo con él.
27 – A fortiori: defender la tesis mostrando que ésta es verdad a pesar de que las circunstancias no sean favorables.
28 – Argumento de Autoridad: falacia que defiende que algo es cierto solamente porque lo ha dicho un personaje eminente o muy destacado en una materia cualquiera. MAGISTER DIXIT (maestro dijo).
29 - Ad verecundiam: Falacia que implica refutar un argumento o una afirmación de una persona aludiendo al prestigio de la persona opuesta que sustenta el argumento contrario y el descaro del que se atreve a discutirlo, en lugar de considerar al argumento por sí mismo. ES UN FALSO TESTIMONIO DE AUTORIDAD.
30 – Reducción al absurdo: es un método de demostración en el que asumimos una hipótesis y obtenemos un resultado absurdo, por lo que concluimos que la hipótesis de partida ha de ser falsa.
31 - Argumento circular o círculo vicioso: es una falacia lógica, que se basa en poner a prueba una proposición, realizar un proceso de razonamiento circular, llegando a la afirmación expuesta, y presentar este razonamiento como demostración de su veracidad.
32 y 33 - Sofisma y Falacia: es un razonamiento aparentemente "lógico" que resulta independiente falto a la verdad de las premisas. Es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio inexistente.
34 - Argumentación dialéctica: argumentación que presenta tesis y contratesis; argumentos y contraargumentos. El autor se plantea de manera crítica su propia opinión.
35 – Positivismo: considera que el conocimiento humano se basa en la experiencia, y la ciencia sólo puede basarse en los sentidos. (Augusto Comte s.XIX)
36 – Neopositivismo: sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico.
37 – Utilitarismo: el objetivo es buscar la felicidad del mayor número de personas. Jeremy BENTHAM.
38 – Pragmatismo: entender que la verdad y el ser es aquello que es útil. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias, utilidad y practicidad como componentes esenciales de la verdad.
39 – Arte: es toda creación u obra que expresa sentimientos, con patrones culturales de belleza y estética, utilizando formas, colores, palabras, sonidos, movimientos, u otros medios o manifestaciones.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
"Busca la simplicidad y desconfía de ella' A.N. Whitehead
Para contestar esta pregunta te propongo que consideres algunas reflexiones:
1. Las ecuaciones fractales son una combinación de elementos simples que devienen realidades complejas. Es el caso del copo de nieve de Koch ¿Conocer lo más simple implica conocer el todo?
2. La teoría del Caos explica que en un sistema dinámico en el que intervienen muchos elementos se hace difícil predecir el comportamiento del mismo. No importa que las variables que explican el sistema sean pocas y determinadas: la simplicidad parece no estar reñida con la complejidad.
3. Leer, ¿es un proceso sencillo o complejo? ¿y comer? ¿y pensar? ¿y escribir tus pensamientos? ¿Qué tal de sencillo te parece tocar el piano, declamar una poesía, o decir un simple 'te quiero'?
4. Parece que la sentencia de Whitehead nos previene acerca de los reduccionismos. ¿Te parece que el conocimiento científico tiene tendencia al reduccionismo?
5. Decir que el hombre es lo que es su ADN, ¿te parece un reduccionismo? ¿Qué olvida?
6. ¿Se puede pensar lo complejo como complejo? ¿Qué ocurriría si el hombre no buscara la simplicidad? ¿Podría haber ciencia? ¿De dónde procede la pasión del hombre por la simplicidad?
7. Compara la sencillez del arte románico con la complejidad del arte barroco. ¿Cuáles de las dos te parece expresar mejor la realidad?
8. ¿Te acuerdas del ejercicio que hicimos con el bolígrafo 'Bic' ? ¿Te parece una realidad compljea o sencilla?
9. Estarías de acuerdo en afirmar que conocer una realidad es, maravillarnos de la complejidad que encontramos en las cosas más simples; pero, también -y simultáneamente- sorprendernos de la simplicidad sobre la que se articula lo complejo?
martes, 27 de noviembre de 2007
Vocabulario Primer trimestre
Algunos de los términos que hemos estudiado durante el primer trimestre. ¿Puedes definirlos?
- Cientificismo: (W)
- Pensamiento 'objetivo'
- Argumento 'Ad ignorantiam' (W)
- Conocimiento Inductivo (W)
- Conocimiento Deductivo
- Criterio de demarcación (W)
- Argumento 'Ad hominem' (W)
- Ciencias experimentales
- Ciencias matemáticas
- Racionalismo Crítico (W)
- Falsacionismo (W)
- Contextualismo
- Conocimiento Sensible
- Conocimiento racional
- Mecanicismo
- Pricipio de indeterminación
- Actitud baconiana
- Actitud contemplantiva
- Éticas materiales o hetrénomas
- Éticas formales o autónomas
- Técnica
- Filosofía
- Ciencia
- Perspectivismo
- Argumento 'Ad Populum'
- Argumento 'Ex Populo'
- Argumento ' A fortiori'
- Argumento de autoridad
- Argumento 'Ad verecundiam'
- Argumento por reducción al absurdo
- Argumento circular, o círculo vicioso (W)
- Sofisma
- Falacia
- Argumentación dialéctica
- Positivismo
- Neopostivismo
- Utilitarismo
- Pragmatismo
- Arte
lunes, 26 de noviembre de 2007
admiración
Que la filosofía no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de luna y los relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia.Por eso también el que ama los mitos, es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos. De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al omato de la vida. Es pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombres libres al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a esta como la única ciencia libre, pues esta sola es para sí misma[...]
Así pues, pues, todas las ciencias son más necesarias que ésta; pero mejor, ninguna.
_________________________
Metafísica, 982b- 983a. (Gredos, Madrid 1970, p. 14-17).