sábado, 14 de febrero de 2009
Miseria del historicismo. Karl Popper
Otra conocida obra de Karl Popper es el opúsculo La Miseria del historicismo, cuyo título parafrasea el de la obra de Karl Marx La Miseria de la Filosofía, a su vez una burlesca crítica a La Filosofía de la Miseria, de Proudhon. El libro lo dedica a los todos los hombres, mujeres y niños de todas los credos, razas y religiones que cayeron víctimas de creencia fascista y comunista de la inexorabilidad de las leyes de la historia. En dicha obra Popper critica a un grupo de doctrinas que él denomina "historicistas" y que tienen en común la capacidad de la sociología de predecir el curso de la historia. Divide dichas doctrinas en dos grupos: a) las anti-científicas y b) las pro-científicas. a) Las primeras sostienen que la realidad social es de naturaleza radicalmente diferente a la realidad física debido a su naturaleza cambiante y compleja por lo que los métodos científicos que tanto éxito han tenido en las ciencias naturales no son aplicables. La alternativa es la aplicación del método "holístico" es decir, la intuición "esencialista y total" de las realidades sociales y el análisis de dichas realidades en su evolución histórica que es lo único que nos puede hacer captar todas sus cualidades y descubrir su esencia (que no es más que la repetición de la idea Aristotélica de potencia y acto). Dichas categorías esencialistas (Los Grandes Estados e Imperios, las Civilizaciones, La Lucha de Clases, Los Ejércitos), son las únicas de interés para la sociología y el estudio de su interacción y evolución histórica puede intuitivamente hacernos prever su devenir futuro. Popper critica de frente el "método holístico" como incapaz de analizar ninguna realidad. "Las totalidades en tal sentido no pueden ser objeto de estudio científico alguno". Es dicho método el que ha llevado a las grandes utopías modernas y a los grandes planes sociales totales que según el autor jamás han alcanzado sus objetivos ya que impiden cualquier control científico al pretender "transformar la sociedad" en su totalidad. Popper propone el método nominalista con alternativa, es decir, denominar a las realidades según las necesidades de nuestras teorías sin pretender que las cosas esconden una "esencia" detrás de ellas que hay que captar con las definiciones. Además propone la "ingeniería social gradual" o "piecemeal social technology" como alternativa a las grandes utopías transformadoras de la sociedad y de la historia b) las doctrinas pro-científicas sostienen que al igual que la ciencia ha sido capaz de predecir el curso de los planetas en el sistema solar, del mismo modo la sociología es capaz de, copiando los métodos científicos y a través de la historia, calcular el futuro devenir de la historia. Popper critica dichas doctrinas partiendo de la equivocada idea de ciencia que tienen estas doctrinas. La ciencia para Popper no es más que un conjunto de teorías o hipótesis provisionales que aunque estén inicialmente sostenidas por evidencias se deben tratar de refutar para sostener su validez. Dichas teorías están presentes siempre en la explicación causal de los acontecimientos y solemne cuando la realidad se opone a ellas surge un problema que puede servir de base para refutar una antigüa teoría y plantear nuevas hipótesis que solventen dicho problema. Popper sostiene que todas las ciencias (incluidas la sociología) hacen lo mismo pero no del modo que sostienen las doctrinas pro-científicas. Los acontecimientos históricos no pueden explicarse a través de una sola teoría o incluso varias por que son únicos y en ello si intervienen infinidad de teorías de diferente naturaleza. Las doctrinas pro-científicas confunden lo que es una tendencia (o condiciones iniciales) con leyes universales inexorables. Popper concluye sosteniendo la unidad de todas las ciencias (incluidas las sociales) en su método de planteamiento de teorías, ensayo y error que eliminan las no aptas, en el hecho de que es imposible predecir la historia futura simplemente porque es imposible predecir los descubrimientos científicos futuros y por último que la historia como la realidad tiene infinidad de vertientes y solamente las teorías y nuestros puntos de vista sobre ella, nos permiten escribir infinidad de "historias".
Etiquetas:
Conocimiento científico,
Historia,
Historicismo,
Libertad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Algunas de las similitudes y diferencias entre el conocimiento histórico y el científico son:
Similitudes-
Ambas:
parten de ciencias inexactas
afectan al hombre
se elaboran hipótesis a partir de hallazgos
no son nunca definitivas
Diferencias-
Las explicaciones históricas parecen más verosímiles que las científicas.
La mayoría de explicaciones históricas surgen de la acción del hombre, mientras que las científicas surgen de factores.
La historia es aun más subjetiva que la ciencia.
etc...
Las semejanzas entre las explicaciones científicas e históricas:
*Según el punto de vista las dos son acumulativas.
*Las dos comparten heterogeneidad. Ninguna de las dos tiene una afirmación que siempre se pueda aplicar y por lo tanto válida siempre
*Las dos explicaciones dependen de otras áreas del conocimiento.
Las diferencias entre las explicaciones científicas e históricas:
*Las explicaciones científicas siguen un método mientras que las históricas no.
*Las explicaciones históricas son más subjetivas que las científicas que son más generales
*Algunas explicaciones científicas contradicen explicaciones históricas (Stonehenge)
*Las exp. históricas explican que sucedió mientras que las exp. científicas que sucederá.
A continuación adjuntaré tods las semejanzas y diferencias dichas en clase:
(1 = Conocimiento histórico, 2 = Conocimiento científico):
1. Semejanzas:
§ 1 y 2 están asociadas al hombre.
§ No hay experimentación científica sin historia.
§ Ambas tienen componentes inventadas.
§ Buscan la objetividad con criterio de veracidad.
§ Ambas parten de conocimientos previos al presente.
§ Ambas descubren hechos.
§ Son conocimientos inacabables.
§ Ambas son provisionales.
§ Ambas son inexactas.
§ Método esencial es inductivo, en su mayoría.
§ Verificabilidad.
§ Ambas explican comportamientos.
2. Diferencias:
§ 1 sigue un método y 2 no.
§ 1 es más subjetiva que 2.
§ A veces contradictorias entre si.
§ 1 pasado, 2 futuro.
§ Enfoque más antropológico en 1 que en 2.
§ 2 fenomenista, 1 no tanto.
§ El hallazgo/pruebas son anteriores en 1, posteriores en 2.
§ 2 sucederá y 1 sucedió.
§ 2 es estudio de la naturaleza (Phycis), 1 estudia al hombre (arte).
§ 2 son explicaciones sincrónicas mientras que 1 son diacrónicas, (ni 1 ni 2 son acrónicas).
Publicar un comentario