lunes, 12 de noviembre de 2007

Gràfica del Creixement Científic

10 comentarios:

Sistema dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Sistema dijo...

Desde el meu punt de vista hi ha dos gràfiques que podrien ser correctes.Si tenim en comte els coneixements assolits, la correcte seria la “E”, i ho defensaria dient que tot i que la ciencia avança, hi ha moments en que s’estanca i d’altres en que es rectifica i es veu que el que s’habia dit anteriorment era falç o incorrecte i s’ha de tornar a començar. Quan es va demostrar que el món no era plà hi va haber part del coneixement d’alesores que va desaperèixer automàticament i es va reposar el coneixement perdut amb la teoria del món esfèric. El mateix ha passat diverses vegades amb l’estructura dels àtoms.

La “A” no pot ser de cap manera el model correcte ja que la ciència no ha avançat proporcionalment amb el temps, de la mateixa manera que la “B i la C” no poden ésser les correctes degut a què en les dos el creixement és també continu. La “D” es demostra que és falsa amb els mateixos arguments amb que es demostra que és la “E” la resposta correcta.

Ara bé, si el que tenim en comte es el coneixement al què podem assolir, jo afirmaria que la gràfica correcte seria la “F”. Un troglodita no podia haber esperat a coneixer internet, ell esperava a millorara les seves tècniques de caça I com a molt de cultiu. En canvi nosaltres podem esperar a descobrir coses noves, desenvolupar la nanotecnologia, etc. Pero tampoc podem aspirar a més, ja que les nostres aspiracions venen determinades pels nostrec coneixements I les nostres bases d’ivestigació científica, a mesura que es van descobrint noves tècniques, materials, etc, s’ens obren nous oritzons. Es bastant fàcil veure que els horitzons són cada vegada més lluny.

sorero dijo...

Mi grupo y yo escogimos la gráfica 'D' ya que esta muestra un crecimiento del conocimiento científico pero de un modo irregular y, por supuesto, no uniforme. También, otro factor que nos ayudó a decantarnos por esta, fue el hecho de que contenía periodos de estancamiento, de un no avance en el conocimiento científico y de hecho para nosotros es así el crecimiento de este.

El conocimiento científico no va creciendo constantemente ya que hay periodos de tiempo en los cuales no se logra avanzar científicamente, eso no conlleva que no avance la técnica, que sí que lo hace. Es por este motivo que hay que diferenciar técnica de ciencia ya que no es lo mismo.

Un ejemplo significativo que nos ayudó a decidirnos fue el de los modelos atómicos a lo largo de la historia. Thompson, en primer lugar, diseñó su modelo atómico y este permaneció durante un periodo de tiempo como válido y verdadero hasta que Rutherford diseñó un nuevo mejorado y más moderno modelo atómico que hizo esclarecer los errores que contenía el anterior. Finalmente apareció el modelo atómico de Bohr, que hasta el momento es el definitivo.

Alberto C. dijo...

Mi elección fue defender la gráfica F. Algunos compañeros de grupo no estaban de acuerdo conmigo, pero conseguí convencerles.

La gráfica F me parece la más razonable. Descarto todas las demás gráficas porque, por mucho crecimiento del conocimiento científico que tengamos nunca podremos llegar a conocer toda la existencia y todo lo que nos rodea. Nunca el hombre podrá ser Dios(como mucho jugara a serlo), es por esa razón por la que el conocimiento científico solo puede ir de más a menos en una gráfica de este estilo.

No digo que la humanidad empezó conociéndolo todo, ni mucho menos, sino que en un punto determinado del tiempo el crecimiento sería "x" y en un tiempo mayor ese crecimiento seria "x-n".

Tampoco quiero dar a entender que la ciencia retrocede, sino que al aumentar la ciencia no hacemos más que agrandar el horizonte de nuestra ignorancia, o lo que es lo mismo, retroceder nuestra capacidad del conocimiento. Ya que ciencia no es igual a conocimiento.
Además me respaldo en al opinión de Henty Miller (Escritor norteamericano).

Por otra parte, en la pasada clase de TDC salió el tema del racionalismo crítico, con Karl Popper como su máximo precursor. Éste afirma que conque haya un solo caso de que una teoria no se cumpla, es suficiente para asegurar que es una teoria falsa y por tanto que decrece el conocimiento científico. Incluso llega a afirmar que una teoria es cierta mientras no se descubra otra teoria que sea más correcta o en todo caso menos errónea.

Jose J. dijo...

Yo opino que la gráfica correcta es la gráfica C, pese a lo que diga mi grupo de la frase de Miller. A mí no me ha convencido ya que yo le veo otro significado. Pero para explicarme mejor escribo mi disertación sobre mi elección.

Hoy, el profesor nos ha mostrado seis gráficas diferentes y nos ha preguntado cual creíamos nosotros que era la que representaba mejor el crecimiento científico. Para esto la clase nos hemos dividido en cinco grupos y cada uno, después de un tiempo de debate entre los del grupo, hemos explicado porque elegíamos una y rechazábamos las demás.
Yo opino, después de haber visto las elecciones y los argumentos de todos, que la correcta es la C. Ya que cuanto más aprendemos, más aprendemos a aprender y más seguimos aprendiendo.
Para defender mi opinión, utilizo la frase, que mi grupo ha utilizado, de Henry Miller:”Al ampliar el campo del conocimiento no hacemos sino aumentar el horizonte de la ignorancia.” Aunque yo veo un significado diferente del de mi grupo. Me explico, lo que entiendo de esta frase es que cuanto más amplio es el campo del conocimiento, más me voy dando cuenta de lo poco que sé y de lo mucho que me queda por saber, y por eso mismo sigo aprendiendo y adquiriendo más conocimiento. Según gente de mi grupo esto significaría que cuanto más aprendo menos sé, y esto no es verdad porque en realidad mis conocimientos no cambian, sigo sabiendo lo del principio. Lo que pasa es que estoy en la parte inicial de la curva de la gráfica C. Por eso esta gráfica sube y sube en el grado en el que voy adquiriendo conocimiento.
Un ejemplo de esto podría ser cuando el hombre conoce un nuevo aspecto de la vida. Como el espacio, cuando el hombre conoció el espacio exterior se dio cuenta de lo poca cosa que somos en relación al Universo y lo mucho que nos queda por descubrir, pero eso hizo que se empezara a investigar más y nuestro conocimiento fuera en aumento.
No podría ser la E ni la F ya que el hombre no puede perder conocimiento, siempre hay algo de aumento.
Se podría pensar que llegará un momento que la capacidad mental del hombre no sea capaz de aguantar tanto conocimiento. Yo en este aspecto pienso que si en toda nuestra existencia, la del ser humano, esto no ha pasado, será difícil que pase, y si llegara a pasar el hombre se las arreglaría para aumentar su capacidad.
Para concluir, repito que para mí la más correcta de todas es la C aunque no por eso pueda no haber alguna otra que también sea correcta.

Anónimo dijo...

Ahora es el turno de mostrar nuestra opinión por escrito e individualmente, después de haber observado las opiniones y argumentos de los compañeros de clase.
Yo escogí la opción “C” porque, y aunque sea muy tajante, me parecía más que evidente. La ciencia, en su totalidad, es puro progreso e innovación, cada momento, cada día que pasa, la ciencia mejora en algo, avanza en algo, nunca para. Ya que estamos tratando a la ciencia y su conocimiento en general, esto último dicho queda claro que es bien cierto. Y si no, hay ejemplos:
• Cada día que pasa se avanza en la cura de diversos cánceres, pues afectan cada vez más y algunos, como el de colon o estómago, son difíciles o casi imposibles de curar. Hace poco se encontró la cura al cáncer de útero, pero no fue un descubrimiento espontáneo, sino que tuvo un conocimiento científico previo que día tras día durante años fue mejorando hasta llegar a esa tan importante cura hallada. El que se haya descubierto esto no quieres decir que se acabe o se pare de investigar, todo lo contrario. Ahora hay más ganas e ilusión por encontrar curas posibles a otros cánceres o mejorar las actuales.
• Como bien vemos, y está a la orden del día, aparatos como móviles, CPUs (que el sistema no sea WINDOWS), portátiles (tampoco), TVs, etc. Evolucionan de tal manera que, exagerando, te compras uno de éstos, sales de la tienda, y ya ha salido uno nuevo el doble mejor que el que acabas de comprar. Y no vale decir: - ¡Vaya, me podría haber esperado! No, pues ocurriría lo mismo. Esto justifica totalmente, al igual que el ejemplo anterior, la gráfica C y su subida, claramente visible en los ejemplos.
• Finalmente, destacar otras investigaciones en otros campos como la Astronomía, la Paleontología, etc., que también mejoran bastante, no día a día, pero si con cierto tiempo. Y también la mecánica y la creación de éstas, que responde dicha investigación a la demanda de comodidad que pide el ser humano cada día que pasa. Y esto ocurre más en el ámbito laboral que en el personal, aunque últimamente el personal está alcanzando al laboral.
L as personas buscan y buscamos el trabajo fácil, rápido, sencillo, sin estrés, sin esfuerzo. Y cada vez lo queremos más fácil, más rápido, más sencillo, con menos estrés y con menos esfuerzo, cosa que sólo puede solucionar algo adicional que no lleve la contraria y que lo haga todo a pedir de boca , que haga lo que el humano no quiere hacer. Ahí entran las constantes investigaciones científicas para conseguir eso.

Después de estos tres ejemplos, cabe decir el porqué se rechazan las otras gráficas:
A – Línea recta, más tiempo más conocimientos, y debe de ser menos tiempo más conocimientos.
B – Lleva al fracaso y no puede ser así.
D – Sólo sería cierto tratándose de una ciencia o un solo campo en concreto (investigación y estabilización de la investigación por etapas)
E – Gráfica rara pero también sería cierta tratándose de una ciencia particular (altibajos en la ciencia).
F – Tratándose de una sola ciencia, como he dicho en anteriores, sería cierta esta gráfica (abandono a dicha ciencia)

carlos muñoz dijo...

yo y mi grupo opinamos que la gráfica correcta es la "E".Es la única en la que el crecimiento científico crece, se mantiene y decrece intermitentemente.
en las otras no varia el crecimiento de este modo, y por lo tanto, no es real, porque a lo largo de la historia ha habido momentos en los que se a crecido más, en los que se a crecido menos y en los que se ha crecido uniformemente.

xurxo dijo...

Mi grupo y yo, sin ningún desacuerdo, hemos elegido la gráfica D como la que más se acerca a nuestro crecimiento científico en la historia.

Nos paramos un minuto viendo todas las gráficas y rápidamente pudimos descartar unas cuantas. La F, ya que seria insensato pensar que a lo largo de la historia sabemos menos cosas (cierto es que al ampliar el campo de conocimiento no hacemos sino aumentar el horizonte de nuestra ignorancia, pero si te fijas para llegar a decir esto antes has de haber descubierto algo). La B también la hemos descartado con facilidad, ya que es imposible que llevemos tanto tiempo sin descubrir nada nuevo. La A y la C intentan parecer ciertas, y alguien que no supiera mucho sobre este tema las podría elegir ya que las dos están en aumento y eso es cierto, pero el transcurso no es el adecuado ya que nuestro crecimiento no ha sido siempre continuo (A) o que de la vuelta a la mañana haya sufrido un crecimiento extremado.

Entonces nos han quedado solo la D y la E para elegir y hemos optado por la D, por que aunque hayan habido situaciones en las que no ha habido crecimiento científico no se ha perdido, sino que no ha variado. Además la D es la que mejor la define (como una escalera), ahora la gráfica le tocará subir otra vez

Bruno dijo...

Las posturas del grupo 2 respecto a la gráfica idiónea para describir el conocimiento científico y su evolución en el tiempo son:

Víctor Gómez: defiende que el conocimento va disminuyendo conforme avanzamos en el tiempo, ya que, cuanto más aumenta éste en volumen, más sabemos que sabemos menos, o algo así. (Gráfico F)

Víctor Melbourne: sostiene que durante el transcurso del tiempo, se producen indistintamente avances y retrocesos en el conocimiento y estos dependen únicamente del periodo histórico al cual pertencen. (Gráfico E)

Por último, Óscar Bermejo y yo creemos que el gráfico que mejor designaría el progreso del conocimiento científico sería una parecida a la C, pero a su vez con estancamientos puntuales, pues no estaría perpetuamente en ascenso.

Cristobal dijo...

A mi grupo nos ha parecido que la gráfica número 4 (letra d) es la que expresa mejor el crecimiento científico por diversas razones que voy a escribir a continuación:
1. En esta gráfica aparecen épocas en que el crecimiento científico no crece, es decir, épocas de estancamiento científico, y si observamos la historia ha habido multitud de épocas en que no se ha descubierto a nada o el crecimiento ha sido nulo por culpa de diversas razones.
2. Esta gráfica es la única que nos muestra que en el futuro pueda haber una época de estancamiento en la que ya no se puede crecer más científicamente, por el simple hecho de que haya cosas que la ciencia no sea capaz de explicar, en cambio las otras gráficas nos muestran un crecimiento acumulativo y casi infinito de la ciencia.
3. Hay también que fijarse que el índice de crecimiento es proporcional al índice de estancamiento, esto nos hace pensar que después de una época de bonanza científica y de gran desarrollo llegará otra en la que sea difícil crecer más de lo que se había hecho antes, y si el conocimiento científico se va acumulando llegará un momento en que los periodos de crecimiento bajo serán cada vez más largos.
4. El crecimiento científico nunca ha sido igual, por ello en las gráficas podemos observar como hay épocas en las que el periodo de crecimiento y de estancamiento son mayores o menores, pero nunca iguales. Hay épocas en las que incluso se ha llegado a retrocesos negativos del conocimiento, y esto bien lo muestra la gráfica. Estos sub-crecimientos son debidos a la falsabilidad de algunas afirmaciones (el sol gira en torno la tierra, la histeria, la tierra es plana, y otras afirmaciones que fueren borradas del mapa científico).
Aún así, en mi grupo creemos que la gráfica debería ser matizada, sin mostrar nunca un crecimiento 0, sino que hayan momentos de crecimiento más bajo y otros menos, pero siempre en ascenso nunca una línea totalmente horizontal, porque en todas las épocas siempre se ha avanzado algo.