1. Ambas explicaciones procuran aclararnos hechos, más que ideas.
2. En ambas explicaciones el conocimiento a través de la experiencia es importante; es decir, no son facilmente deducibles. La inducción forma parte esencial de estas áreas del conocer
3. Existe por parte de ambas áreas de conocimiento una preocupación por explicar el comportamiento o la conducta de un determinado sistema.
4. En ambas se necesita un conocimiento del presente.
5. Ninguna escapa a la interpretación-
6. La verificabilidad de las interpretaciones, y la provisionalidad, parecen ser algunas de las características propias de estas explicaciones
lunes, 16 de febrero de 2009
sábado, 14 de febrero de 2009
Miseria del historicismo. Karl Popper
Otra conocida obra de Karl Popper es el opúsculo La Miseria del historicismo, cuyo título parafrasea el de la obra de Karl Marx La Miseria de la Filosofía, a su vez una burlesca crítica a La Filosofía de la Miseria, de Proudhon. El libro lo dedica a los todos los hombres, mujeres y niños de todas los credos, razas y religiones que cayeron víctimas de creencia fascista y comunista de la inexorabilidad de las leyes de la historia. En dicha obra Popper critica a un grupo de doctrinas que él denomina "historicistas" y que tienen en común la capacidad de la sociología de predecir el curso de la historia. Divide dichas doctrinas en dos grupos: a) las anti-científicas y b) las pro-científicas. a) Las primeras sostienen que la realidad social es de naturaleza radicalmente diferente a la realidad física debido a su naturaleza cambiante y compleja por lo que los métodos científicos que tanto éxito han tenido en las ciencias naturales no son aplicables. La alternativa es la aplicación del método "holístico" es decir, la intuición "esencialista y total" de las realidades sociales y el análisis de dichas realidades en su evolución histórica que es lo único que nos puede hacer captar todas sus cualidades y descubrir su esencia (que no es más que la repetición de la idea Aristotélica de potencia y acto). Dichas categorías esencialistas (Los Grandes Estados e Imperios, las Civilizaciones, La Lucha de Clases, Los Ejércitos), son las únicas de interés para la sociología y el estudio de su interacción y evolución histórica puede intuitivamente hacernos prever su devenir futuro. Popper critica de frente el "método holístico" como incapaz de analizar ninguna realidad. "Las totalidades en tal sentido no pueden ser objeto de estudio científico alguno". Es dicho método el que ha llevado a las grandes utopías modernas y a los grandes planes sociales totales que según el autor jamás han alcanzado sus objetivos ya que impiden cualquier control científico al pretender "transformar la sociedad" en su totalidad. Popper propone el método nominalista con alternativa, es decir, denominar a las realidades según las necesidades de nuestras teorías sin pretender que las cosas esconden una "esencia" detrás de ellas que hay que captar con las definiciones. Además propone la "ingeniería social gradual" o "piecemeal social technology" como alternativa a las grandes utopías transformadoras de la sociedad y de la historia b) las doctrinas pro-científicas sostienen que al igual que la ciencia ha sido capaz de predecir el curso de los planetas en el sistema solar, del mismo modo la sociología es capaz de, copiando los métodos científicos y a través de la historia, calcular el futuro devenir de la historia. Popper critica dichas doctrinas partiendo de la equivocada idea de ciencia que tienen estas doctrinas. La ciencia para Popper no es más que un conjunto de teorías o hipótesis provisionales que aunque estén inicialmente sostenidas por evidencias se deben tratar de refutar para sostener su validez. Dichas teorías están presentes siempre en la explicación causal de los acontecimientos y solemne cuando la realidad se opone a ellas surge un problema que puede servir de base para refutar una antigüa teoría y plantear nuevas hipótesis que solventen dicho problema. Popper sostiene que todas las ciencias (incluidas la sociología) hacen lo mismo pero no del modo que sostienen las doctrinas pro-científicas. Los acontecimientos históricos no pueden explicarse a través de una sola teoría o incluso varias por que son únicos y en ello si intervienen infinidad de teorías de diferente naturaleza. Las doctrinas pro-científicas confunden lo que es una tendencia (o condiciones iniciales) con leyes universales inexorables. Popper concluye sosteniendo la unidad de todas las ciencias (incluidas las sociales) en su método de planteamiento de teorías, ensayo y error que eliminan las no aptas, en el hecho de que es imposible predecir la historia futura simplemente porque es imposible predecir los descubrimientos científicos futuros y por último que la historia como la realidad tiene infinidad de vertientes y solamente las teorías y nuestros puntos de vista sobre ella, nos permiten escribir infinidad de "historias".
Etiquetas:
Conocimiento científico,
Historia,
Historicismo,
Libertad
domingo, 8 de febrero de 2009
Teoría de la evolución; ¿descubriendo o inventando?
Cuando un paleontólogo descubre un fósil, ¿descubre también con él la explicación de lo que es, o le es preciso inventar?
Etiquetas:
Áreas del conocimiento,
Descubrir o Inventar,
Mito y ciencia
Descubrir o inventar
La primera de las pinturas que aquí encuentras pertenece a V. Kandisky, se titula pintura con tres manchas. La segunda se trata de la Gran Vía madrileña pintada por Antonio López... ¿Podrías decir que Antonio López inventa la Gran Vía? ¿o quizás más bien la descubre? ¿En qué sentido? Y en el caso de Kandisky, ¿inventa o descubre la pintura que llamamos abstracta?
Etiquetas:
Áreas del conocimiento,
Arte,
Descubrir o Inventar
viernes, 6 de febrero de 2009
Descubrir o inventar
El título número 9 para los ensayos de tdc mayo 2010 dice así:
Discuta la afirmación de que algunas áreas de conocimiento son descubiertas y otras inventadas.
Algunas consideraciones:
1. 'Descubrir' e 'invertar' en castellano provienen del mismo verbo latino 'invenire'. Es decir, la etimología de la palabra nos sugiere que la distinción entre el campo semántico del verbo 'descubrir' y el campo semántico del verbo 'inventar', estuvieron unidos en su origen.
2. Se suele aplicar el término "inventar" en aquellas áreas de conocimiento en las que el ingenio creativo del hombre construye el conocimiento generando una nueva realidad hasta entonces inexistente. Solemos decir se ha "inventado" un cuento, una novela, una historia, una solución, un 'autogiro'
3. Se suele aplicar el término "descubrir" en aquellas áreas del conocimiento en las que el sujeto de conocimiento 'encuentra' fuera de él algo que buscaba. De esta manera se afirma que 'Colón descubrió América', o que 'Alexander Fleming descubrió la penicilina'.
4. La sentencia de este título supone que algunas áreas de conocimiento son más propicias al 'descubrimiento' y otras a la 'invención'. Nos parece que las artes son más 'inventivas' que las ciencias experimentales, y la historia que las matemáticas. Sin embargo, ninguna ley física ni ningún teorema matemático están exentos de invención y creatividad.
5. Sería interesante explorar las expresiones equivalentes en otros idiomas diferentes al castellano, y comprobar si utilizan el mismo verbo para referirse a los logros de una determinada área del saber. ¿Qué se dice en castellano, Pitágoras 'descubrió' o 'inventó' el teorema que lleva su nombre' ? ¿Newton, 'descubrió' o 'inventó' el cálculo infinitesimal? Sin embargo, no tenemos duda de la incorrección léxica que supone decir que 'Colón inventó América', o de la peyorativa connotación que sugiere la expresión 'Raymon Carr 'inventó' la guerra civil española'
6. Por otro lado, el alto nivel de especulación teórica aplicado en las ciencias experimentales, hace más correcto la utilización del verbo 'inventar' que el verbo 'descubrir'.
Discuta la afirmación de que algunas áreas de conocimiento son descubiertas y otras inventadas.
Algunas consideraciones:
1. 'Descubrir' e 'invertar' en castellano provienen del mismo verbo latino 'invenire'. Es decir, la etimología de la palabra nos sugiere que la distinción entre el campo semántico del verbo 'descubrir' y el campo semántico del verbo 'inventar', estuvieron unidos en su origen.
2. Se suele aplicar el término "inventar" en aquellas áreas de conocimiento en las que el ingenio creativo del hombre construye el conocimiento generando una nueva realidad hasta entonces inexistente. Solemos decir se ha "inventado" un cuento, una novela, una historia, una solución, un 'autogiro'
3. Se suele aplicar el término "descubrir" en aquellas áreas del conocimiento en las que el sujeto de conocimiento 'encuentra' fuera de él algo que buscaba. De esta manera se afirma que 'Colón descubrió América', o que 'Alexander Fleming descubrió la penicilina'.
4. La sentencia de este título supone que algunas áreas de conocimiento son más propicias al 'descubrimiento' y otras a la 'invención'. Nos parece que las artes son más 'inventivas' que las ciencias experimentales, y la historia que las matemáticas. Sin embargo, ninguna ley física ni ningún teorema matemático están exentos de invención y creatividad.
5. Sería interesante explorar las expresiones equivalentes en otros idiomas diferentes al castellano, y comprobar si utilizan el mismo verbo para referirse a los logros de una determinada área del saber. ¿Qué se dice en castellano, Pitágoras 'descubrió' o 'inventó' el teorema que lleva su nombre' ? ¿Newton, 'descubrió' o 'inventó' el cálculo infinitesimal? Sin embargo, no tenemos duda de la incorrección léxica que supone decir que 'Colón inventó América', o de la peyorativa connotación que sugiere la expresión 'Raymon Carr 'inventó' la guerra civil española'
6. Por otro lado, el alto nivel de especulación teórica aplicado en las ciencias experimentales, hace más correcto la utilización del verbo 'inventar' que el verbo 'descubrir'.
martes, 3 de febrero de 2009
Caos y Cosmos
El título 8 para los ensayos de TDC mayo 2010: “Las personas necesitan creer que, entre el caos de los acontecimientos, es posible atisbar un orden.”
(Adaptado de John Gray, Contra el progreso y otras ilusiones, 2004) ¿Cómo y en qué medida diría
que esta afirmación es pertinente en al menos dos áreas de conocimiento?
Consulta algunas nociones sobre Teoría del Caos
(Adaptado de John Gray, Contra el progreso y otras ilusiones, 2004) ¿Cómo y en qué medida diría
que esta afirmación es pertinente en al menos dos áreas de conocimiento?
Consulta algunas nociones sobre Teoría del Caos
Etiquetas:
Caos y Cosmos,
Fe,
Formas de conocimiento,
Verdad y Conocimiento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)